Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

“Son intentos de destitución”

viernes, 5 de marzo de 2010 0 comentarios


En un discurso transmitido por cadena nacional, la Presidenta ratificó la decisión de pagar la deuda con reservas y hasta desafió los fallos judiciales en contra. “Tengo que pagar la deuda y voy a hacerlo”, afirmó.

La presidenta Cristina Kirchner ratificó la decisión de pagar la deuda externa con reservas del Banco Central. “Tal vez mañana se me juzgue, pero mientras tanto tengo que pagar la deuda y voy a hacerlo”, anunció ayer, en la Casa Rosada, al mismo tiempo que la oposición llevaba a los tribunales una denuncia penal contra ella y todo el gabinete y desde otro juzgado, un nuevo fallo –el cuarto desde que empezó esta pelea– ordenaba al Gobierno abstenerse de usar las reservas. El anuncio, que trasluce la decisión oficial de ir adelante a pesar de la ofensiva opositora en el Congreso y la Justicia, fue acompañado por la advertencia de que “estamos ante intentos de destitución”. “La oposición no cogobierna con el presidente”, fue la definición de Cristina. También calificó el rechazo del Senado al nombramiento de Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central como una “venganza de la más baja estofa”.

Desde el miércoles, cuando los senadores de la oposición, con el voto de Carlos Menem, tomaron el control del Senado y sacaron en tiempo record un dictamen contra Marcó del Pont, en el Gobierno empezaron a definir que la estrategia a seguir sería la de dar pelea. Uno de los argumentos principales es que si el Poder Ejecutivo queda impedido de pagar a los acreedores externos con reservas, los caminos opcionales que quedarían abiertos serían escabrosos: pedir fondos al exterior a intereses usurarios, ir a un default o usar recursos del presupuesto, lo que obligaría a su vez a recortar el gasto social. El razonamiento es que el freno al uso de reservas no afecta sólo al pago de la deuda, sino que indirectamente pone en riesgo políticas sociales como la asignación universal por hijo o la mejora en las jubilaciones.

Cristina habló por cadena nacional, durante un acto de llamado a licitación para el entubamiento de un tramo del río Salado. La acompañaban el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y buena parte de su gabinete.

Deuda Externa

“No voy a permitir que un juez ‘defaultee’ la deuda”, aseguró la Presidenta en su discurso refiriéndose al fallo con el que ayer la jueza en lo Contencioso Administrativo Claudia Rodríguez Vidal ordenó al Gobierno abstenerse de usar reservas del Banco Central para el pago de deuda. La medida de la jueza ya fue apelada por el Gobierno, y ahora será la Cámara la que deba expedirse sobre el tema, pero mientras tanto la cautelar sigue vigente (ver nota aparte), es decir que para usar las reservas, el Gobierno debería desobedecer a la Justicia.

“Se nos obstruye permanentemente con medidas judiciales; es un abuso de poder. No son los jueces, sino la Presidenta por imperio de la Constitución la que toma estas medidas”, criticó. Y advirtió que si tomara crédito para pagar, “sería pasible de ser condenada por administración fraudulenta contra los intereses del Estado, y no lo voy a hacer. Me marca el Código Penal que ningún funcionario puede cometer actos a sabiendas de que estos actos le van a salir más caros que si hace otras acciones, porque si no estaría administrando fraudulentamente en contra del Estado”.

Por ello, dijo estar “dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez circunstancial de la Argentina, pero no la de la historia”. E insistió: “Tal vez mañana se me juzgue, pero mientras tanto tengo que pagar la deuda y voy a hacerlo”.

Marcó del Pont

Fue uno de los tramos más duros del discurso. “Lo de ayer no fue un acto democrático e institucional”, criticó sobre el dictamen de rechazo de la Comisión de Acuerdos del Senado al pliego de Marcó del Pont, que los legisladores definieron sin escuchar a la funcionaria, “fue el acto de la más baja estofa que recuerdo haber visto en el Parlamento argentino”.

“Estamos ante intentos de destitución evidente de algunos sectores nacionales. ¿Cómo puede verse si no la disposición en menos de media hora, sin derecho a ser escuchada, de una académica del valor de Mercedes del Pont?” La Presidenta reclamó en esta línea a los referentes del antikirchnerismo “bajar el nivel de irracionalidad” porque “las instituciones no pueden tomar un acto de venganza”.

“Destituyentes”

Actúan “sin grandeza ni responsabilidad”, dijo sobre los dirigentes de la oposición, a quienes pidió “que tengan el grado de responsabilidad y patriotismo para entender que en este período constitucional yo soy la presidenta”. “Hay un montón en la fotografía (del miércoles en el Senado), empezando por el vicepresidente de la Nación (Julio Cobos), que quieren ese lugar, lo cual me parece absolutamente legítimo. Sólo les pido que el año que viene, en internas abiertas y democráticas, todos se presenten y sea el pueblo el que decida.”

“No hay cogobierno con la oposición, éste es un sistema presidencialista, que hemos copiado exactamente de la Constitución de los Estados Unidos, si no hay que cambiarlo y poner un gobierno parlamentario.” Cristina desafió a la oposición a que “nos digan cómo pagar la deuda” si no es con fondos del Central, “sin bajar las jubilaciones ni destruir empleo”. “Tal vez quieran que dejemos gente en la calle o haya descuentos de salarios, como hicieron ellos en 2001”, sugirió. Pero enseguida juró que si las propuestas opositoras demostraban ser mejores se comprometía a adoptarlas.

También se refirió al modo en que se repartieron las comisiones en la Cámara alta. “Yo he sido senadora desde 1995 y nunca se vio tal avasallamiento de lo que le corresponde a cada sector político en el seno de las comisiones. ¡Pensar que nos trataban a nosotros de autoritarios y hegemónicos! Sepan que cuando el Frente para la Victoria y el PJ fueron mayoría en las Cámaras siempre se respetó a la oposición los lugares que le correspondían.”

fuente: pagina12.com.ar

Bookmark and Share

La embajadora norteamericana, Vilma Martínez, consideró "delicado" el tema de Malvinas

0 comentarios


Al arribar a la capital mendocina, la embajadora de los Estados Unidos en Argentina, Vilma Martínez, sostuvo hoy que "el tema Malvinas es muy delicado entre Gran Bretaña y Argentina y ambos son amigos nuestros”.

Abordar el tema de Malvinas "es algo muy delicado que tienen que analizar entre los dos países involucrados Gran Bretaña y Argentina y ambos son amigos nuestros”, recalcó.

La diplomática estadounidense arribó hoy a la capital mendocina e inauguró en un hotel céntrico una muestra fotográfica "Picturing America” y posteriormente en la Asociación Mendocina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (Amicana) visitó los 90 alumnos mendocinos (del total de 400 en el país) becados por la Embajada Norteamericana para el aprendizaje del idioma Inglés.

Tras visitar la muestra fotográfica que comprende los siglos XVIII, XIX Y XX en el salón de exposición del hotel NH en esta ciudad. Vilma Martínez, en un breve contacto con la prensa y expresó su "agradecimiento a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner por la cálida recepción brindada a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton” en su reciente visita al país.

En otro orden expresó su dolor por la situación del pueblo chileno afectado por el terremoto pero "lo único que da un poco de consuelo es que todo el mundo quiere ayudar como pueda y ese acto solidario demuestra lo positivo” de lo sucedido.

Posteriormente en la entidad Amicana, situada en calle Chile al 900, la embajadora norteamericana visitó los 90 alumnos becados por la Embajada norteamericana, donde los estudiantes dialogaron con la diplomática y presentaron dibujos temáticos resaltando la unión entre ambos países. La embajadora Vilma Martínez asistirá a los festejos vendimiales este fin de semana.

fuente: telam.com.ar

Bookmark and Share

Bachelet y Piñera muestran unidad y coordinan la reconstrucción de Chile tras el terremoto

0 comentarios


La presidenta Michelle Bachelet garantizó "la continuidad de la acción del Estado" en el auxilio a las víctimas del terremoto que azotó al país, a menos de una semana de traspasarle el gobierno al electo Sebastián Piñera, con quien se reunió nuevamente, mientras aparecieron polémicas en torno a la asistencia y las cifras de muertos.

El encuentro entre la mandataria y su sucesor, en el Palacio de la Moneda, permitió coordinar acciones con los colaboradores de cada uno en las áreas vinculadas a la reconstrucción del país, y articular las medidas a pesar del cambio de mando del 11 de marzo, consignaron las agencias Ansa, DPA, Prensa Latina y los medios locales.

A siete días del terremoto, el gobierno de Bachelet debe enfrentar críticas desde distintos sectores por lo que se consideran falencias en la asistencia a las víctimas, y en las últimas horas por el error en la información sobre el número de muertos que se redujo de más de 800 a 279 identificados.

Entre las repercusiones del sismo, la Armada de Chile decidió este mediodía reemplazar al director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, comandante Mario Rojas, debido a que no advirtió a la presidenta sobre el aviso de maremoto hecho por el Centro de Advertencia de Tsunami de Estados Unidos.

El comandante Patricio Carrasco reemplazará a Rojas, quien había asumido el cargo el 17 de diciembre de 2008 y ya había sido trasladado ayer a otra dependencia de la Armada como inicio de una investigación por negligencia en el manejo de la información.

En ese contexto, Piñera acudió esta mañana con cinco de sus futuros ministros a La Moneda en procura de ofrecer un gesto de unidad ante la crisis, y matizando las críticas a la actual administración, cuyo final cerrará un período de 20 años de gobiernos de la Concertación. La mandataria que hasta el terremoto del sábado contaba con un 80 por ciento de imagen positiva, entendió que "es fundamental que la gente sepa que los planes no se detienen.

Es necesario que quienes a partir del 11 de marzo van a asumir la responsabilidad de conducir la Nación, cuenten con toda la información necesaria que les permita reconstruir las zonas devastadas".

El anuncio -tras cerca de una hora y media de reunión- respondió a un pedido de Piñera de poder contar al momento de asumir con información detalladas sobre los daños que produjo el fenómeno natural y de las acciones tomadas desde entonces por las autoridades nacionales.

"El gobierno va a cumplir con sus obligaciones hasta el último día, pero además hará todo lo que está a su alcance para facilitar la instalación de las nuevas autoridades", agregó Bachelet que en un llamado a la unidad expresó que "las diferencias políticas pasan a un tercer o cuarto plano frente al tremendo desafío".

Ambos líderes se reunieron junto a los futuro ministros de Piñera, Rodrigo Hinzpeter (Interior), Jaime Mañalich (Salud), Magdalena Matte (Vivienda), Felipe Larraín (Hacienda) y Hernán Solminihac (Obras Públicas). Bachelet, por su parte, estuvo acompañada de los ministros Edmundo Pérez Yoma (Interior), Álvaro Erazo (Salud), Patricia Poblete (Vivienda), Andrés Velasco (Hacienda) y Sergio Bitar (Obras Públicas).

"Nos estamos preparando para la gran tarea de reconstruir lo que este terremoto y maremoto destruyeron", aseguró Piñera, quien reiteró que hará una "profunda reestructuración" de los sistemas de alerta y ayuda de que dispone el país".

"Hoy es el tiempo de las soluciones, ya vendrá el tiempo de las evaluaciones" dijo Piñera al anticipar que su gobierno deberá "enfrentar la emergencia ciudadana" y "preocuparse de la emergencia productiva". En tanto, El subsecretario del Interior y vocero desde ayer de toda la información oficial respecto al terremoto, Patricio Rosende, manifestó que las confusiones que hubo con respecto a la lista de fallecidos son "comprensibles".

"Es que hay que ponerse en el lugar de las oficinas comunales y locales de las regiones que fueron afectadas por esta catástrofe, hay que ponerse en el lugar de los funcionarios que tuvieron que recoger esta información en las condiciones que debieron hacerlo", declaró a radio Cooperativa.

Añadió que en estas condiciones "cuando se produce una confusión y se dan por fallecidas personas que sólo están desaparecidas, uno lo puede comprender", al intentar explicar por qué se informó respecto a la existencia de más de 800 muertos y ahora la cifra de víctimas identificadas se redujo a 279.

Más tarde, el ministro de Hacienda Andrés Velasco destacó la relevancia de que estén asegurados contra terremotos casi la totalidad de los departamentos y casas dañados por el sismo del 27 de febrero.

Las primeras estimaciones apuntaron a que el terremoto causó daños a 1.500.000 viviendas, de las cuales 500.000 con daños muy severos, pero la cifra deberá precisarse con la inspección de ingenieros y arquitectos sobre miles de casas, aún en marcha.

En los últimos días hubo cruces de declaraciones entre las autoridades de las Fuerzas Armadas y funcionarios del gobierno de Bachelet sobre las razones por las que no se registró la alarma, y tras el desastre por la descoordinación en las primeras medidas de auxilio.

fuente: telam.com.ar

Bookmark and Share

Provincia: unos 60 mil alumnos se sumarían al secundario por la asignación universal por hijo

0 comentarios


Los ministros de Educación bonaerense, Mario Oporto, y de la Nación, Alberto Sileoni, presentaron el nuevo secundario y estimaron que tras el lanzamiento en diciembre de la asignación universal miles de adolescentes volverán a las aulas para cumplir el requisito que se establece para su cobro. En 2009 hubo 40.000 nuevos alumnos.

El ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, y de la Nación, Alberto Sileoni, dieron detalles del nuevo secundario, que comenzará el ciclo lectivo 2010 el día lunes, y afirmaron en conferencia de prensa que si bien es difícil estimar el impacto de una medida como la asignación universal a la niñez, se calcula que unos 60.000 alumnos se sumarían este año a las escuelas secundarias.

Esta incorporación de decenas de miles de alumnos al colegio secundario estaría impulsada por el requisito de estar escolarizado para poder cobrar la asignación, aunque no descartaron que también influyan los planes que la Provincia lazó para lograr que aquellos jóvenes mayores de 16 años que dejaron sus estudios retornen a las aulas.

En efecto, de los 1.400.000 alumnos que tiene el secundario en la Provincia (el 38% del total del país), unos 40.000 se incorporaron en 2009 gracias a planes como el Fines (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios), que en forma conjunta llevan a cabo con la Nación.

Oporto destacó el gran esfuerzo que deberá hacer Buenos Aires para incluir esta gran cantidad de alumnos, pero garantizó que todos tendrán lugar en la escuela pues se implementó un sistema para reasignar a los estudiantes a aquellos jovenes que se acerquen a colegios que ya han completado su matrícula.

"Las escuelas de la Provincia inscriben a todos los alumnos que se acercan, más allá de que falte alguna documentación", afirmó Porto a la vez que señaló que si bien la Provincia intentará tener cursos de no más de 30 alumnos, este año podría llegar a haber alguno con hasta 38. "Nadie se va a quedar afuera", agregó.

El ministro destacó que en una primera etapa "retener a los alumnos en las aulas ya es un logro", pero agregó que con la implementación del nuevo secundario "gradualmente deberían empezar a notarse mejoras en la calidad".


"Los chicos se van de la secundaria en la Argentina y en el mundo"
Por su parte, Sileoni destacó que la provincia "haga punta" en la implementación del nuevo secundario, pues por su peso específico "tiene una gran capacidad de traccionar cambios a nivel nacional". El ministro señaló que los cambios -que se comenzarán a ver el lunes, con el inicio de las clases- apuntan a retener a los chicos en las aulas.

"No es posible volver a la escuela de antes, como no es posible volver a la sociedad de antes", sostuvo el ministro y señaló la nueva realidad sobre la que el secundario deberá trabajar: "chicas embarazadas, adolescentes padres, alumnos privados de la libertad y que trabajan, por ejemplo".

En ese marco, el ministro señaló que el problema de la deserción es un problema a nivel mundial. "Los chicos se van de la secundaria en la Argentina y en el mundo. Los negros y los latinos en los Estados Unidos, los inmigrantes en Europa, siempre son los que menos tienen, los más pobres, los que abandonan", afirmó.

fuente: infobae.com

Bookmark and Share

Cumple 50 años la fotografía más famosa del "Che" Guevara

0 comentarios


El 5 de marzo de 1960, el fotógrafo cubano Alberto Díaz, conocido como Korda, tomó un primer plano del argentino "Che" Guevara con su boina de guerrillero y el cabello alborotado, una de las imágenes más reproducidas, veneradas y comercializadas del siglo XX

Hace 50 años, un día como hoy, Ernesto "Che" Guevara, decretado "cubano de nacimiento" por su compañero de armas Fidel Castro, asistía con otros líderes de la revolución recién nacida al funeral de casi cien víctimas del atentado que sufrió la víspera en el puerto de La Habana el vapor francés "La Coubre", cargado de armas.

La prensa cubana recuerda hoy que era un día gris e invernal (en el Caribe significa que la temperatura no pasó de 20 grados) y que Korda no dimensionó al principio la importancia de la imagen captada con su cámara Leika, la cual, años después, recorrería el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios y camisetas de moda.

El ahora ex presidente Fidel Castro lanzó aquel día por primera vez su no menos famoso "Patria o Muerte", encaramado en una tarima en la que dirigió un encendido discurso a miles de asistentes al funeral-manifestación, con el "Che" en segundo plano.

Cerca del argentino estaban los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, a quienes perseguía Korda, fotógrafo del periódico Revolución, con el rollo de película a punto de acabarse y un lente de 90 milímetros.

Según narró después Korda, Guevara tenía una mirada tan intensa que lo turbó por unos instantes, pero no tanto como para evitar que tomara enseguida dos instantáneas, vertical una, horizontal la otra, antes de que el "Che" desapareciera de nuevo tras los personajes de la primera fila.

La foto "no fue concebida, fue intuida", aseguró también Korda, citado hoy por la prensa habanera, y explicó que luego redondeó en el laboratorio el trabajo para resaltar la mirada, recortando del lado izquierdo de la toma horizontal el perfil de otra persona y del derecho la inevitable palmera tropical.

Resultó así el afamado retrato al que tiempo después Korda bautizó "Guerrillero heróico", que fue reproducido en mil variantes en honor del "Che", que combatió en varios países de América Latina y África antes de morir en un paraje casi deshabitado de los Andes de Bolivia, apenas siete años después.

La foto no fue apreciada inicialmente y ni siquiera acompañó al reportaje que publicó Revolución al día siguiente sobre el sabotaje de "La Coubre" y el funeral multitudinario.

Korda la amplió y colgó en su estudio, junto con un retrato del poeta chileno Pablo Neruda e imágenes familiares.

En su periódico la publicaron por primera vez cinco meses después, para ilustrar una noticia sobre la presencia de Guevara en un acto gubernamental, pero también pasó inadvertida.

Solo empezó a conocerse y difundirse exponencialmente después de la muerte del "Che" en las montañas bolivianas, cuando el propio Fidel Castro buscó una imagen suya para un cartel de un metro por 70 centímetros que se presentó en 1967 en Italia.

Korda no cobró ni un céntimo por su más difundido retrato, aunque el empresario italiano que reprodujo aquel primer cartel vendió en pocos meses un millón de ejemplares, sin citar al fotógrafo pero sí el "copyright" de su editorial.

El colmo de la comercialización de la foto del "Che" llevó a su autor a demandar en 2000 a la productora de vodka Smirnoff, que la utilizó para una campaña publicitaria.

Korda, que tenía entonces 72 años y murió un año después, ganó el pleito a Smirnoff y 60.000 dólares.

fuente: infobae.com

Bookmark and Share

Por segundo día subieron las reservas del Banco Central argentino

jueves, 4 de marzo de 2010 0 comentarios


La reaparición de liquidaciones de divisas por parte de exportadores determinaron un aumento de la posición bruta de la autoridad monetaria en u$s38 millones. Ahora suman 47.778 millones de dólares.

“La variación de las divisas frente al dólar, con caída del euro 0,97%, de la libra esterlina 0,56% y del oro 0,74%, y pese al saldo negativo de los títulos externos que forman parte de las reservas, el BCRA finalizó la jornada cambiaria con una posición levemente compradora”.

La razón no fue otro que las necesidades de caja y vencimiento de plazos para liquidar las operaciones de venta bienes y servicios al exterior, las cuales superan con creces las compras de importadores, volvieron a cobrar impulso.

Ese movimiento posibilitó "la cancelación de obligaciones varias", en el marco de la política de "desendeudamiento", en estos días con organismos internacionales, como la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y el BID, y aún así concluir por segundo día con una acumulación de divisas.

De todas formas, todavía el balance desde comienzos del mes se mantuvo negativo en u$s23 millones, y de u$s189 M desde principios del año, pese a que desde fines de diciembre se estima que el superávit de la balanza comercial fue superior a los u$s2.800 M.

Sin embargo, el dato que las autoridades económicas consideran relevante es que desde la transferencia del BCRA de u$s6.569 M de su posición de reservas a dos cuentas abiertas en la entidad a nombre del Tesoro Nacional el lunes último, el saldo bruto en su poder se elevó en u$s24 millones.

De ahí que el ministro de Economía, Amado Boudou, como la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, insistieron conque continuarán instrumentando la política de desendeudamiento que la presidente Cristina Kirchner anunció en la apertura de la sesión ordinaria del Congreso de la Nación.

fuente: infobae.com

Bookmark and Share

Cristina cuestionó a la oposición y confirmó que las deudas se pagarán con las reservas del Central

0 comentarios


La Presidenta dijo por cadena nacional que las deudas se pagarán "con las reservas del Banco Central en el marco de lo que dice la Constitución y la Carta Orgánica" de ese organismo. También cuestionó a los jueces que emitieron fallos contra los decretos que dispusieron el pago de las deudas con reservas de libre disponibilidad: "parecen que están alquilados". Asimismo, se refirió a la nueva composición del Parlamento y al reparto de comisiones al indicar que "es un rejunte político que sólo busca obstruir". Agregó que existen "intentos de destitución evidentes". El video.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que “quiere pagar y va a pagar” la deuda pública, más allá de los escollos legislativos y judiciales, al tiempo que acusó a la oposición de conformar “un rejunte político que sólo quiere obstruir” y recurre para eso a “jueces alquilados” a los que “no les voy a permitir que defaulteen la deuda como ya lo hizo un Presidente que ocasionó gravísimas consecuencias a los argentinos y al erario público”.

Además, denunció “intentos de destitución evidentes por parte de algunos sectores”.

"¿Cómo pueden en media hora decidir que no puede ser presidenta del Central, cuando todos saben que el proponer el cargo es una facultad del Presidente?”, se preguntó en relación al dictamen de la oposición que rechazó ayer la designación de la economista Mercedes Marcó del Pont al frente del Central.

“Se pretende que no paguemos lo que otros han contraído como deudas y se obstruye permanentemente a través de medidas judiciales a través de un verdadero abuso de poder porque los que tienen la obligación de administrar las finanzas no son los jueces, sino la Presidencia”, dijo.

La Presidenta se expresó así durante un acto en casa de Gobierno, en el que lanzó el llamado a licitación para la construcción del tercer tramo del Plan Maestro del Río Salado y el lanzamiento del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes.

La mandataria también se refirió a la última sesión del Senado, desarrollada ayer, en la que se votó a las nuevas autoridades e integrantes de las diferentes comisiones.

“Realmente ayer vimos una foto del pasado argentino, de los que endeudaron en los ‘90 mediante un decreto que aprobó el Plan Brady de 87 mil millones de dólares, mediante un DNU se aprobó el megacanje en el 2001, luego la pesificación asimétrica. Las deudas que esta Presidenta quiere pagar y va a pagar con las reservas del Banco Central, lo hará en el marco de lo que dice la Constitución y la carta orgánica. Quiero asegurarles que los acreedores de la Argentina, van a cobrar sus deudas”, ratificó.

“Yo he sido senadora desde el ’95 y nunca se vio tal avasallamiento de lo que corresponde a cada sector político en el seno de las instituciones. Siempre se respetó a la oposición los lugares que correspondían, e inclusive en el Senado se le reconocían más lugares de los que le correspondían por su proporcionalidad”, agregó.

“Miren que yo he sido minoría, y siempre he aceptado las reglas, pero también se que la República Argentina tienen un régimen presidencialista, no es un cogobierno con la oposición", manifestó Cristina.

La Presidenta también volvió a cuestionar el accionar de algunos jueces. “No voy a permitir que un juez defaultee una deuda, ya lo hizo un Presidente y esto ocasionó gravísimas consecuencias a los argentinos y al erario público”, remarcó.

Además, volvió a negar que el Banco Central tenga total autonomía respecto del Poder Ejecutivo y aseguró que “estoy dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez” cuando termine su mandato, “pero no de la historia”.

“Yo se, como lo saben todos, que tenemos recursos disponibles del patrimonio de la República Argentina, las reservas las tiene el Central, pero no es el Banco Central de la India ni de Uganda, sino de la República Argentina y por esas reservas nos están pagando apenas 0,5% anual. Si yo contrajera empréstitos para pagar la deuda de todos los que hoy se oponen a que paguemos deudas que ellos contrajeron, sería pasible de ser condenada por administración fraudulenta contra los intereses del Estado. Y no lo voy a hacer. Estoy covencida de que estoy actuando en el marco de la Constitución”, sentenció la Presidenta.

“Lo que quieren obligar es que paralicemos las obras en ejecución, que violentemos contratos y dejemos gente en la calle o recurramos al descuento de salarios y jubilaciones como intentaron esta gente en el 2001, haciendo explotar a la Argentina. No lo voy a hacer. Estoy dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez circunstancial, pero no estoy dispuesta a afrontar la condena de la historia, que sería condenar a la Argentina otra vez el endeundamiento, al default”, expresó.

Por otra parte, defendió la designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central y cuestionó a los legisladores que emitieron un dictamen rechazando el pliego de su designación, por considerar que actúan “por venganza”.

“Por favor hay que bajar el nivel de irracionalidad. Las instituciones no pueden funcionar por actos de venganza. Lo de ayer contra Mercedes Marcó del Pont fue un acto de venganza de la más baja estofa que he visto", indicó.

“Cada vez que el gobierno actúa la economía sube, cada vez que actúa la oposición con ayuda de un juez amigo, la economía baja. Hay que decidir en qué país queremos vivir”, advirtió.

fuente: telam.com.ar
Imágen: infobae.com

Bookmark and Share

El Congreso Judío Americano envió una carta a la dueña de Clarín por los blogs antisemitas La entidad estadounidense le mandó una misiva a Ernestina

0 comentarios


La entidad estadounidense le mandó una misiva a Ernestina Herrera de Noble, donde considera "desafortunado" que se publiquen blogs con comentarios antisemitas, y manifiesta además su apoyo al embajador argentino en los Estados Unidos, Héctor Timerman, blanco de esos comentarios.

"Hemos tomado conocimiento de los blogs publicados por diario Clarín en las últimas semanas en los que se vierten comentarios antisemitas, particularmente en contra del Embajador Héctor Timerman", señala la carta.

Agrega que "consideramos desafortunado el que un medio que es considerado serio y responsable como lo es Clarín publique este tipo de diatribas que no deberían de tener cabida en una Argentina democrática, plural y respetuosa de los derechos humanos".

"Como es bien sabido -agrega- las expresiones de racismo no permanecen como tales sino que numerosas veces lamentablemente han conducido a incidentes de violencia".

Señala finalmente que "sabemos que Clarín está en proceso de tomar todas las providencias necesarias para evitar este tipo de incidentes desafortunados en el futuro. En este contexto manifestamos nuestro apoyo al Embajador Timerman quien sufriera estos injustificados ataques"

fuente: telam.com.ar

Bookmark and Share

Argentina: Fuerte alza en los bonos tras el anuncio de la Presidenta

0 comentarios




El mediodía de este jueves, Cristina Fernández ratificó que pagará deuda pública con reservas del BCRA. El Discount en pesos, principal título del canje, quedó 0,49 por ciento arriba y el Par ganó 1,49, mientras que el Boden 2012 cedió 0,28 por ciento. A su vez, el cupón que sigue la marcha del PIB cerró a 5,15 pesos, con una suba del 1,37%. El dólar cerró a $ 3,88 para la venta.

En tanto, el Merval no alcanzaba a definir tendencia y tras las subas de las últimas cuatro ruedas, retrocedía 0,09 por ciento. Los bonos recortaban pérdidas.


En cuanto al dólar, en el mercado mayorista donde operan los bancos el "billete físico" mostró un avance del 0,05 por ciento a 3,860 pesos, mientras el tipo transferencia se operó a 3,856, luego de alcanzar un máximo de 3,861.

Surge entonces que la divisa estadounidense volvió a mostrar un recorrido muy estrecho, con diferencias entre los grandes jugadores del mercado que no toleran una amplitud importante en relación a los valores anteriores.

Según los cambistas, la aparición de algunos ventas por parte de exportadores, le han quitado esa presión alcista que se venia observando desde principio de año, permitiendo que el Banco Central se mantenga casi ausente de las operaciones en el mercado de contado "spot" en las últimas jornadas.

Los informes de los analistas auguran pocos cambios en la evolución de los precios del dólar y en la tranquilidad y calma que domina el escenario cambiario. Para Gustavo Quintana, en el corto plazo el panorama luce muy controlado por el Banco Central, que "seguramente contará hacia fin de mes con el invalorable auxilio que significa el esperado incremento en las liquidaciones de los exportadores".

Los pronósticos de los expertos estiman que el resultado de la cosecha de soja incrementará el ingreso de divisas facilitando la tarea de la autoridad de control para conseguir un moderado ajuste del tipo de cambio.

"El ruido político se mantiene constante, pero lo cierto es que la demanda de billetes por parte del público ha mermado y en el mercado mayorista no hay tampoco órdenes de compra genuinas que permitan avizorar cambios en la cotización del dólar, a no ser claro está, que desde el Banco Central la estrategia llame a recomprar posiciones", opinó Carlos Risso, de Zonabancos.

Los índices del dólar futuro cerraron con mínimas variaciones y en el caso concreto de los vencimientos de este mes se mantuvieron en 3,869 pesos.

Para los contratos que deben efectivizarse a fines de abril se ofreció 3,891 pesos (-0,08%), y mayo quedo en 3,924 (-0,03%).

Por otro lado, en el circuito mayorista de dinero y en medio de una cómoda disponibilidad de recursos, la tasa interbancaria permaneció en torno al 9,20 por ciento anual. En el segmento de los depósitos a plazo fijo se ofreció un rendimiento promedio del 10,34 por ciento anual, equivalente al 0,76 en términos mensuales.

fuente: telam.com.ar

Bookmark and Share

Londres subasta una carta de Adolf Hitler

0 comentarios


Hitler es uno de los personajes más relevantes de la historia mundial, hoy en día reconocido como el líder alemán encargado de crear los tristemente inolvidables “campos de concentración” y dueño de la idea de unificar Europa para convertirlo en el “Tercer Reich”.

El pasado 2 de marzo se dio a conocer la noticia de la subasta realizada el próximo 23 de marzo en la capital de Inglaterra. Se estima que la carta estará valuada en unas 12 mil libras esterlinas. “Casa Bonhams”de Londres será la encargada de poner en venta dicho documento histórico.Según la información brindada, un apartado de la carta dice:

“Espero que de esta crisis surja una nueva disposición por parte de Gran Bretaña para que someta los últimos 12 años a una nueva estimación. Me pondrá contento si, como resultado de esto, la infeliz psicosis de guerra puede ser superada de tal forma que permita la realización de una relación verdaderamente cordial entre los pueblos británico y alemán que tanto deseo yo y mi movimiento (Nazi)”.

Según los estudios que se han hecho sobre dicho documento, se puede afirmar que la carta refiere a la importante relación que se establecía el lìder alemàn allá por el año 1993 con el gobierno británico. A su vez, la masiva de la carta está dirigida a Sefton Delmer, unos 16 meses previos a que Hitler se transformará oficialmente en Canciller.

fuente: absolutlondres.com

Bookmark and Share

Destituyen a la "Evita ucraniana"

miércoles, 3 de marzo de 2010 0 comentarios


La bella Yulia Timoshenko deberá abandonar su cargo por decisión del Legislativo, impulsado por el opositor y próximo presidente Víctor Yanukóvich.

La primer ministro de Ucrania, Yulia Timoshenko, deberá dimitir y abandonar el Gobierno por decisión de la mayoría del Parlamento nacional que, impulsado por el nuevo presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, votó este miércoles a favor de su destitución.

De nada le sirvió a la mandataria la larga trenza rubia en forma de tiara para mantenerse en el poder. La reconocida “Evita ucraniana” -por la forma de su peinado- se había ganado en las elecciones anticipadas de 2007 el apoyo y la aprobación del pueblo, enamorado de su carisma y de la bondad que exudaba su figura, sumamente contrapuesta a la imagen morocha, seria y desgreñada que tenía antes de su candidatura.

Sin embargo, esos encantos no se perpetuaron en el tiempo, y en los sufragios del 7 de febrero de 2010 el candidato opositor Víctor Yanukóvich obtuvo el primer lugar en los comicios, hecho no reconocido por la jefe de Estado que amenazó con llevar sus sospechas de fraude electoral hasta el Tribunal Supremo Administrativo de Ucrania.

Timoshenko no reconocía a Yakunóvich y este último le solicitó la dimisión a la primera. En medio de esta puja, el futuro presidente de Ucrania logró romper hoy con la coalición parlamentaria que apoyaba a la primer ministro y conformar su propia mayoría con 243 diputados -17 más que el mínimo indispensable- para sacar a la mandataria de su cargo.

“Hay ciertos eventos que pueden describirse y ser analizados como falsificaciones. Para empezar, las pasadas elecciones presidenciales. Y segundo, la falsedad que supone la caída de mi coalición. Además, en un futuro próximo, imagino que se creará una falsa nueva coalición, en contra de nuestra Constitución y de las leyes de Ucrania”, manifestó la jefa del Ejecutivo.

Por su parte, el próximo presidente ucraniano consideró que “ella ha estado demasiado tiempo ocupando esa silla. Habría sido mejor que hubiera dimitido voluntariamente. Así ya se habrían formado nuevas coaliciones parlamentarias y un nuevo Gobierno estaría luchando contra la crisis que atraviesa el país”.

Según la Constitución, tras la disolución de la coalición de Gobierno, el Parlamento tiene un plazo de 30 días para configurar una nueva mayoría, ya que de lo contrario el jefe del Estado puede disolver el Legislativo y convocar nuevas elecciones.

"Si Yanukóvich cree que dentro de una semana podrá tranquilamente jugar al golf y al tenis y que su entorno se hará poco a poco con los activos estratégicos del Estado, puedo decir que su golf y su tenis hoy se han terminado", concluyó Timoshenko.

fuente: criticadigital.com.ar

Bookmark and Share

Chávez investigará desacato a decreto de ahorro energético

0 comentarios


El Primer Mandatario bolivariano llamó al ministro de energía eléctrica, Alí Rodríguez Araque, para que investigue las razones del por qué sectores comerciales e industriales, de alto consumo, no disminuyeron su demanda energética y desacatan el decreto de ahorro eléctrico anunciado en días pasados por el Ejecutivo Nacional.

En este sentido, el Jefe de Estado dio a conocer, en cadena de radio y televisión, el último balance del plan de racionamiento eléctrico donde demostró que 65 por ciento del sector comercial e industrial de altos consumidores incrementó su consumo energético en un 19,5 por ciento. Situación esta que, a juicio del Presidente, podría ser parte de una estrategia de saboteo que adelantan sectores contrarrevolucionarios.

“No sólo no cumplieron, sino que incrementaron su consumo en un 19,5%. Esto es muy grave, por eso tenemos que ser muy firmes en las sanciones correctivas correspondientes (...) Si hay una empresa que aumentó su consumo en casi en 100% en una semana, o hay un error o estamos al frente de un intento de sabotaje. Tengo una lista de empresas y según la medición han incrementado su consumo en un 90%. Eso es muy grave, porque están incumpliendo un decreto”, señaló.

Por ejemplo, detalló que el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT), ubicado en Caracas, incrementó su consumo eléctrico en 28,8%. También, mencionó a Uniplas Industrial quien incrementó su consumo en más de 30%; Industria Consolidad de Gases subió su consumo en 40%; y el Centro Comercial Galerías del Prado del Este aumentó en 50%, siendo estos uno de los comercios o industrias que más incrementaron su consumo.

Ante un posible plan de sabotaje eléctrico, Chávez hizo un llamado a los consejos comunales, a la Fuerza Armada Bolivariana y al Partido Socialista Unido de Venezuela a proteger las plantas termoeléctricas, las líneas de transmisión eléctrica, y sobre todo, a las nuevas de plantas de energía eléctrica que el gobierno nacional ha venido inaugurando en los primeros meses de este año.

Por otro lado, el presidente Chávez felicitó al 35% del sector industrial que cumplió a cabalidad con la medida de racionamiento eléctrico, entre ellas se encuentran las empresas Manaplas S.A, “que tuvo una reducción de 47,15% de su consumo en una semana”.

De igual manera, el máximo líder del proceso revolucionario recomendó tomar medidas “de una vez” contra aquellas instituciones del Estado que no acaten las medidas de ahorro eléctrico. Sin embargo, indicó que el 52 por ciento del sector oficial de altos consumidores redujo en 29,6 por ciento el uso de energía eléctrica.

En tanto, señaló que el 48 por ciento de los grandes consumidores del sector oficial incrementaron su demanda eléctrica en un 19,94 por lo que fustigó a estas instituciones llamó las autoridades a emprender acciones a fin de corregir esta situación.

Cabe destacar que la resolución emitida por el Ejecutivo para estimular el ahorro eléctrico indica que se realizarán seguimientos semanales a los altos consumidores para garantizar que reduzcan, en al menos, 20% su consumo eléctrico.

El programa de evaluación establece para la primera semana de visita una notificación pública; si el comercio o el sector reincide en la falta durante la segunda semana, se le hará la suspensión del servicio eléctrico por 24 horas; la tercera vez será por 48 horas; e indefinida tras la cuarta semana continua de derroche eléctrico.

También, el decreto de emergencia eléctrica dice que si la reducción es de 20% habrá un descuento de 50% en la factura mensual del consumidor, si es de 10%, el descuento será 25%; pero si el ahorro es menor a 10% se hará un recargo de 75%, y aquellos que eleven su consumo entre 10% y 20% pagarán un aumento de 100% y 200% por el servicio.

fuente: abn.info.ve

Bookmark and Share

Venezuela: Homicidas del director del Diario 2001 pertenecen a banda de robo de vehículos

0 comentarios


Luego de las investigaciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), el organismo determinó que el asesinato del director del Diario 2001, Israel Márquez, fue perpetrado por miembros de una banda dedicada al robo de vehículos lujosos.

Así lo informó este martes, en nota de prensa, el director general del CICPC, comisario Wilmer Flores Trosel, quien explicó que el hecho ocurrió en horas de la noche de este lunes en el sector de Cumbres de Curumo, cuando Israel Márquez Guerra, de 68 años de edad, se encontraba compartiendo en una celebración familiar.

Al retirarse, se dirigió junto a su esposa, Mirian de Márquez, a buscar sus vehículos. En el momento en que la esposa de Márquez se está colocando el cinturón de seguridad, unos delincuentes golpearon el carro y de inmediato la abordaron portando armas de fuego, obligándola a que le entregara su camioneta marca Hyundai, modelo Tucson.

Márquez se percató de la situación y le hizo frente a los delincuentes, tras lo que se registró un enfrentamiento en el que cayó abatido el periodista y resultó herido uno de los antisociales, mientras dos de ellos lograron fugarse en un automóvil color blanco, sin identificar.

Flores Trosel indicó que la Policía de Baruta logró aprehender a dos de los delincuentes, identificados como Walter Steven Pérez Cañizales, de 22 años de edad, y Yorman de Jesús Elías, de 23 años. Este último se encuentra solicitado por el Juzgado 36 de Control por el delito de homicidio, hecho ocurrido el 29 de julio de 2009.

Asimismo, señaló que “la División Contra Homicidios, como órgano rector en la investigación, ha iniciado las experticias de planimetría, balística, así como la recolecta de ropa de las personas detenidas para someterlas a experticias químicas de nitrato y nitrito, en la búsqueda de restos de pólvora y la comprobación científica del delito, a través del análisis de trazos de disparos y otros indicios”.

En relación con las dos personas que se dieron a la fuga, Flores Trosel indicó que están identificados por el robo de vehículos, y a través de una entrevista que se les realizó a la esposa y familiares de Márquez, se determinó que se trata de un grupo delictivo conformado por cuatro personas.

Informó igualmente que la Dirección Nacional Contra el Hurto de Vehículos y la Dirección Nacional Contra Robo del CICPC continúan las investigaciones para dar con la ubicación e identificación de estos antisociales, detenerlos y ponerlos a la orden de la Fiscalía.

fuente: abn.info.ve

Bookmark and Share

Reflexiones de Fidel: El último encuentro con Lula

0 comentarios


Lo conocí en Managua en julio de 1980, hace 30 años, durante la conmemoración del primer aniversario de la Revolución Sandinista, gracias a mis contactos con los partidarios de la Teología de la Liberación, que se iniciaron en Chile cuando en el año 1971 visité al presidente Allende.

Por Frei Betto sabía quién era Lula, un líder obrero en el que los cristianos de izquierda ponían desde temprano sus esperanzas.

Se trataba de un humilde obrero de la industria metalúrgica que se destacaba por su inteligencia y prestigio entre los sindicatos, en la gran nación que emergía de las tinieblas de la dictadura militar impuesta por el imperio yanki, en la década del 60.

Las relaciones de Brasil con Cuba habían sido excelentes hasta que el poder dominante en el hemisferio, las hizo sucumbir. Pasaron décadas desde entonces hasta que volviesen lentamente a ser lo que son hoy.

Cada país vivió su historia. Nuestra patria soportó inusitadas presiones en las etapas increíbles vividas desde 1959, en su lucha frente a las agresiones del más poderoso imperio que ha existido en la historia.

Por ello, tiene para nosotros una enorme trascendencia la reunión que se acaba de efectuar en Cancún y la decisión de crear una Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Ningún otro hecho institucional de nuestro hemisferio durante el último siglo refleja similar trascendencia.

El acuerdo se alcanza en medio de la más grave crisis económica que ha tenido lugar en el mundo globalizado, coincidiendo con el mayor peligro de catástrofe ecológica de nuestra especie y a la vez con el terremoto que destruyó a Puerto Príncipe, capital de Haití, el más doloroso desastre humano de la historia de nuestro hemisferio, en el país más pobre del continente y el primero donde se erradicó la esclavitud.

Cuando escribía esta Reflexión, a sólo seis semanas de la muerte de más de doscientas mil personas de acuerdo a cifras oficiales en aquel país, llegaron noticias dramáticas de los daños causados por otro sismo en Chile, que ocasionó la muerte de personas cuyo número se acerca ya a mil, según cifras de las autoridades, y enormes daños materiales. Conmovían especialmente las imágenes de los sufrimientos de millones de chilenos afectados material o emocionalmente por aquel golpe cruel de la naturaleza. Chile, afortunadamente, es un país con más experiencia frente a ese tipo de fenómeno, mucho más desarrollado económicamente y con más recursos. De no haber contado con infraestructuras y edificaciones más sólidas, un incalculable número de personas, tal vez decenas o incluso cientos de miles de chilenos, habrían perecido. Se habla de dos millones de damnificados y posibles pérdidas que oscilan entre 15 y 30 mil millones de dólares. En su tragedia cuenta también con la solidaridad y las simpatías de los pueblos, entre ellos el nuestro, aunque dado el tipo de cooperación que necesita es poco lo que puede hacer Cuba, cuyo gobierno fue uno de los primeros en expresar al de Chile sus sentimientos de solidaridad, cuando las comunicaciones estaban aún colapsadas.

El país que hoy pone a prueba la capacidad del mundo para enfrentar el cambio climático y garantizar la supervivencia de la especie humana es sin duda Haití, por constituir un símbolo de la pobreza que hoy padecen miles de millones de personas en el mundo, incluida una parte importante de los pueblos de nuestro continente.

Lo ocurrido en Chile con el terremoto de la increíble intensidad de 8,8 en la escala de Richter, aunque afortunadamente a más profundidad que el que destruyó Puerto Príncipe, me obliga a enfatizar la importancia y el deber de estimular los pasos de unidad logrados en Cancún, aunque no me hago ilusiones sobre lo difícil y compleja que será nuestra lucha de ideas frente al esfuerzo del imperio y sus aliados dentro y fuera de nuestros países por frustrar la tarea unitaria e independentista de nuestros pueblos.

Deseo dejar constancia escrita de la importancia y el simbolismo que para mí tuvo la visita y el último encuentro con Lula, desde el punto de vista personal y revolucionario. Él dijo que, próximo ya a finalizar su mandato, deseaba visitar a su amigo Fidel; calificativo honroso que recibí de su parte. Creo conocerlo bien. No pocas veces conversamos fraternalmente dentro y fuera de Cuba.

Una vez tuve el honor de visitarlo en su casa, situada en un modesto barrio de Sao Paulo, donde residía con su familia. Fue para mí un emotivo encuentro con él, su esposa y sus hijos. No olvidaré nunca la atmósfera familiar y sana de aquel hogar, y el sincero afecto con que lo abordaban sus vecinos, cuando Lula era ya un prestigioso líder obrero y político. Nadie sabía entonces si llegaría o no a la Presidencia de Brasil, pues los intereses y fuerzas que se le oponían eran muy grandes, pero me agradaba hablar con él. A Lula tampoco le importaba mucho el cargo; le satisfacía, sobre todo, el placer de luchar y lo hacía con intachable modestia; que demostró sobradamente cuando, habiendo sido vencido tres veces por sus poderosos adversarios, sólo accedió a permitir la postulación del Partido de los Trabajadores en una cuarta ocasión por fuerte presión de sus más sinceros amigos.

No intentaré hacer recuento de las veces que hablamos antes de que lo eligieran Presidente; una de ellas, entre las primeras, fue a mediados de la década de los 80 cuando luchábamos en La Habana contra la deuda externa de América Latina, que entonces ascendía a 300 mil millones de dólares y había sido más de una vez pagada. Es un luchador nato.

Tres veces, como dije, sus adversarios, apoyados en enormes recursos económicos y mediáticos, lo derrotaron en las urnas. Sus más cercanos colaboradores y amigos sabíamos sin embargo que había llegado la hora de que aquel humilde obrero fuese el candidato del Partido de los Trabajadores y de las fuerzas de izquierda.

Con seguridad sus oponentes lo subestimaron, pensaron que no podría contar con mayoría alguna en el órgano legislativo. No existía ya la URSS. ¿Qué podía significar Lula al frente de Brasil, una nación de grandes riquezas, pero de escaso desarrollo en manos de una burguesía rica e influyente?

Sin embargo, el neoliberalismo entraba en crisis, la Revolución Bolivariana había triunfado en Venezuela, Menem estaba en caída vertical, Pinochet había desaparecido de la escena y Cuba resistía. Pero Lula es electo cuando Bush triunfa fraudulentamente en Estados Unidos, despojando a su rival Al Gore de la victoria.

Se iniciaba una etapa difícil. Impulsar la carrera armamentista y con ella el papel del Complejo Militar Industrial, y reducir los impuestos a los sectores ricos, fueron los primeros pasos del nuevo Presidente de Estados Unidos.

Con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, reinició las guerras de conquista e institucionalizó el asesinato y las torturas como instrumento de dominio imperialista. Son impublicables los hechos relacionados con las cárceles secretas, que delataban la complicidad de los aliados de Estados Unidos con esa política. De este modo, se aceleró la peor crisis económica de las que en forma cíclica y creciente acompañan al capitalismo desarrollado, pero esta vez con los privilegios de Bretton Woods y sin ninguno de sus compromisos.

Brasil, por su parte, en los últimos ocho años bajo la dirección de Lula, vencía obstáculos, incrementaba su desarrollo tecnológico, y potenciaba el peso de la economía brasileña. La parte más difícil fue su primer período, pero tuvo éxito y ganó experiencia. Con su incansable batallar, serenidad, sangre fría y creciente consagración a la tarea, en condiciones internacionales tan difíciles, Brasil alcanzó un PIB que se aproxima a los dos millones de millones de dólares. Los datos varían según las fuentes, pero todas lo sitúan entre las 10 mayores economías del mundo. A pesar de eso, con una superficie de 8 millones 524 mil kilómetros cuadrados, frente a Estados Unidos, que apenas posee algo más de territorio, Brasil sólo alcanza aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto de ese país imperialista que saquea al mundo y despliega sus fuerzas armadas en más de mil bases militares de todo el planeta.

Tuve el privilegio de asistir a su toma de posesión a fines del 2002. También estuvo Hugo Chávez, que acababa de enfrentar el golpe de Estado traidor del 11 de abril de ese año, y posteriormente el golpe petrolero organizado por Washington. Ya Bush era Presidente. Las relaciones entre Brasil, la República Bolivariana y Cuba siempre fueron buenas y de mutuo respeto.

Yo tuve un accidente serio en octubre del 2004, que limitó seriamente mis actividades durante meses, y enfermé gravemente a fines de julio del 2006, en virtud de lo cual no vacilé en delegar mis funciones al frente del Partido y del Estado en la proclama del 31 de julio de ese año, con carácter provisional, al que pronto le asigné carácter definitivo cuando comprendí que no estaría en condiciones de asumirlas nuevamente.

En cuanto la gravedad de mi salud me permitió estudiar y meditar, me consagré a eso y a revisar materiales de nuestra Revolución, y de vez en cuando a publicar algunas Reflexiones.

Después que enfermé he tenido el privilegio de ser visitado por Lula cuantas veces ha viajado a nuestra Patria y de conversar ampliamente con él. No diré que siempre coincidí con toda su política. Soy, por principio, opuesto a la producción de biocombustible a partir de productos que puedan ser utilizados como alimentos, consciente de que el hambre es y podrá ser cada vez más una gran tragedia para la humanidad.

Este sin embargo -lo expreso con toda franqueza - no es un problema creado por Brasil y mucho menos por Lula. Forma parte inseparable de la economía mundial impuesta por el imperialismo y sus aliados ricos que, subsidiando sus producciones agrícolas, protegen sus mercados internos y compiten en el mercado mundial con las exportaciones alimentarias de los países del Tercer Mundo, obligados a importar en cambio los artículos industriales producidos con las materias primas y los recursos energéticos de ellos mismos que heredaron la pobreza de siglos de colonialismo. Comprendo perfectamente que Brasil no tenía otra alternativa, frente a la competencia desleal y los subsidios de Estados Unidos y Europa, que incrementar la producción de etanol.

La tasa de mortalidad infantil todavía en Brasil es de 23,3 por cada mil nacidos vivos y la materna de 110 por cada 100 mil partos, mientras en los países industrializados y ricos es menos de 5 y 15 respectivamente. Otros muchos datos similares podrían citarse.

El azúcar de remolacha, subsidiada por Europa, arrebató a nuestro país el mercado azucarero, derivado de la caña de azúcar, trabajo agrícola e industrial precario y eventual que mantenía en el desempleo gran parte del tiempo a los trabajadores azucareros. Estados Unidos por su parte, se apoderó también de nuestras mejores tierras y sus empresas eran dueñas de la industria. Un día, abruptamente, nos despojaron de la cuota azucarera y bloquearon a nuestro país para aplastar la Revolución y la independencia de Cuba.

Hoy Brasil ha desarrollado el cultivo de la caña de azúcar, la soya y el maíz con máquinas de alto rendimiento que pueden emplearse en esos cultivos con altísima productividad. Cuando un día observé la filmación de una extensión de 40 mil hectáreas de tierra en Ciego de Ávila dedicada al cultivo de soya en rotación con maíz donde se tratará de laborar durante todo el año, exclamé: es el ideal de una empresa agrícola socialista, altamente mecanizada con elevada productividad por hombre y por hectárea.

Los problemas de la agricultura y sus instalaciones en el Caribe son los huracanes que, en número creciente, arrasan su territorio.

También nuestro país ha elaborado y firmado con Brasil la financiación y construcción de un modernísimo puerto en el Mariel, que será de enorme importancia para nuestra economía.

En Venezuela están utilizando la tecnología agrícola e industrial brasileña para producir azúcar y utilizar el bagazo como fuente de energía termoeléctrica. Son equipos de avanzada que laboran en una empresa también socialista. En la República Bolivariana utilizan el etanol para mejorar el efecto ambientalmente nocivo de la gasolina.

El capitalismo desarrolló las sociedades de consumo y también el derroche de combustible que engendró el riesgo de un dramático cambio climático. La naturaleza tardó 400 millones de años en crear lo que nuestra especie está consumiendo en apenas dos siglos. La ciencia no ha resuelto todavía el problema de la energía que sustituirá a la que hoy genera el petróleo; nadie sabe cuánto tiempo requerirá y cuánto costaría resolverlo a tiempo. ¿Dispondrá de él? Eso fue lo que se discutió en Copenhague y la Cumbre resultó un fracaso total.

Lula me contó que cuando el etanol cuesta un 70% del valor de la gasolina, ya no es negocio producirlo. Expresó que disponiendo Brasil del mayor bosque del planeta, reducirá progresivamente la tala actual en un 80%.

Hoy posee la mayor tecnología del mundo para perforar en el mar, y puede extraer combustible situado a una profundidad de siete mil metros de agua y fondo marino. Hace 30 años habría parecido historia de ciencia ficción.

Explicó los programas educacionales de alto nivel que Brasil se propone llevar adelante. Valora altamente el papel de China en la esfera mundial. Declaró con orgullo que el intercambio comercial con ese país se eleva a 40 mil millones de dólares.

Una cosa es indiscutible: el obrero metalúrgico se ha convertido actualmente en un estadista destacado y prestigioso cuya voz se escucha con respeto en todas las reuniones internacionales.

Está orgulloso por haber recibido el honor de los Juegos Olímpicos para Brasil en el 2016 en virtud del excelente programa presentado en Dinamarca. Será sede también del Mundial de Fútbol en el 2014. Todo ha sido fruto de los proyectos presentados por Brasil, que superaron a los de sus competidores.

Una gran prueba de su desinterés fue la renuncia a buscar la reelección, y confía en que el Partido de los Trabajadores continuará gobernando a Brasil.

Algunos envidiosos de su prestigio y de su gloria, y peor aún, los que están al servicio del imperio, lo criticaron por visitar Cuba. Utilizaron para ello las viles calumnias que desde hace medio siglo se usan contra Cuba.

Lula conoce desde hace muchos años que en nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo. Tiene la seguridad de que la verdad es compañera inseparable de sus amigos cubanos.

De Cuba partió rumbo a nuestro vecino Haití. A él le informamos nuestras ideas sobre lo que proponemos con relación a un programa sostenible, eficiente, especialmente importante y muy económico para Haití. Conoce que más de cien mil haitianos fueron atendidos por nuestros médicos y los graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina después del terremoto. Hablamos cosas serias, conozco sus ardientes deseos de ayudar a ese noble y sufrido pueblo.

Guardaré un imborrable recuerdo de mi último encuentro con el Presidente de Brasil y no vacilo en proclamarlo.

Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2010

12 y 15 p.m.


fuente: cubadebate.cu

Bookmark and Share

“El que debe vivir” se estrena el domingo

2 comentarios


"El que debe vivir" es una frase de Abel Santamaría, combatiente del Moncada, refiriéndose por supuesto a Fidel.

La mafia no pudo con Fidel. Ni la CIA, ni los contrarrevolucionarios, ni el terrorista Posada Carriles. La cifra es astronómica, todo un récord mundial: 638 operaciones, conspiraciones fallidas o magnicidios abortados.

El que debe vivir, que es título elegido para la serie de ocho capítulos que la televisión cubana estrena el próximo domingo tras tres años de trabajo. Un seguro éxito televisivo que intentará concentrar medio siglo de historia repleta de emboscadas callejeras, operaciones suicidas, helados de chocolate envenenado, granadas en vez de pelotas de béisbol, bombas debajo de las alcantarillas, fusiles de larga distancia, bombardeos en la playa, bazokas en el aeropuerto La realidad parece ciencia ficción.

Las conspiraciones comenzaron antes del triunfo de la Revolución. En 1953, durante el juicio donde Fidel entonó el “la historia me absolverá”, el preso número 4.914 evitó la muerte gracias a la ayuda de los compañeros de prisión y de los funcionarios que le cambiaban los platos envenenados.

El FBI contra la CIA
Años más tarde, en 1961, la CIA intentó eliminar a Fidel en Nueva York con una caja de tabaco. El Comandante fumaría un habano, que le volaría la cabeza. El FBI, encargado de su custodia, no estaba por la labor. También intentaron hundir el carisma del líder: sales de talio para que se le cayera la barba, LSD para enloquecerle en la televisión. Finalmente, ya a la desesperada, colocaron un artefacto explosivo debajo de la tribuna de Central Park. La policía neoyorkina lo desactivó.

Otro agente de la CIA, Desmond Fitzgerald, eligió como arma homicida un traje de buzo embadurnado con bacterias del bacilo de la tuberculosis. También quiso colocar un caracol exótico con una carga explosiva durante una jornada de pesca submarina. Inútil: la seguridad de Fidel no duerme.

Para el último capítulo, la televisión cubana ha reservado la conspiración fallida durante la Cumbre del año 2000 en Panamá. El grupo de Luis Posada Carriles fue capturado con 20 kilos de explosivo plástico y armamento. Desde que la CIA diera por imposible su eliminación, los infructuosos intentos de magnicidio fueron casi exclusivos de Posada Carriles, que entregó su vida a tal obra. Lo intentó sin éxito en México (1991) y en Galicia (1992). En el 94 estuvieron cerca, en Cartagena de Indias, durante un paseo en coche de caballos con García Márquez por el casco histórico. En el 97, la guardia costera de EEUU neutralizó un yate, La Esperanza, con fusiles calibre 50 milímetros, con mira telescópica y rayos infrarrojos.



fuente: cubadebate.cu

Bookmark and Share

Agresión terrorista de La Coubre: 50 años después, Washington calla

0 comentarios


POR JEAN-GUY ALLARD

A pesar de las repetidas denuncias de Cuba acerca de la responsabilidad de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense en la explosión, el 4 de marzo de 1960, del barco francés La Coubre en el puerto de La Habana, el gobierno de Estados Unidos, cincuenta años después, sigue secuestrando los documentos de sus archivos.

El hecho ha sido confirmado el viernes último, cuando en respuesta a una solicitud de información, funcionarios de los Archivos Nacionales de Seguridad, un proyecto no gubernamental de investigación académica de la Universidad George Washington, confirmaron que no disponen de documento alguno sobre el tema procedente de los órganos norteamericanos de inteligencia.

Los únicos documentos disponibles, a los cuales se puede acceder a través del banco de datos Digital National Security Archive (DNSA) y destinados a los estudiantes y al personal de la mencionada universidad, son "dos breves referencias cronológicas" y un documento que también es una cronología "con más información" que las dos anteriores, admitieron.

No existen referencias a La Coubre en el conjunto de las colecciones no publicadas de la institución, precisaron sus conservadores.

De tal manera que se confirma cómo el país, cuyo aparato de propaganda genera constantemente ráfagas de calumnias contra Cuba, no llegó a entregar en medio siglo un solo documento, aunque fuera distorsionado, sobre una tragedia que costó la vida a cerca de un centenar de seres humanos, hace exactamente 50 años este próximo 4 de marzo.

EXPLOSIÓN EN MEDIO DE UNA CAMPAÑA CIA DE TERRORISMO

Para entender bien la tragedia de La Coubre en toda su dimensión, hay que situarse en el contexto de 1960, apenas 15 meses después del triunfo de la Revolución cubana.

La explosión del vapor francés en el puerto de La Habana, en los momentos en que se descargaban municiones, se ubica ya en el medio de una sistemática campaña terrorista contra Cuba cuando ocurren atentados con una cadencia verdaderamente infernal.

La cronología de los incidentes violentos lo demuestra con claridad: desde "la muerte de un trabajador por un incendio en Matanzas, provocado por el bombardeo de sustancias incendiarias", a principios de enero, hasta el 31 de diciembre con "el sabotaje incendiario de grandes proporciones en la tienda La Época, en La Habana", son decenas y decenas los actos terroristas reportados, todos relacionados de una forma u otra con la CIA

Hace apenas dos años y medio, en julio del 2007, en el programa radiofónico de Miami "La Noche se Mueve", el jefe terrorista Antonio Veciana —quien reconoce haber trabajado durante décadas con la CIA— contó con todos los detalles cómo "petacas incendiarias" llegaban entonces a La Habana a través de la CIA. Precisaba que venían en varios modelos, cada uno con un código de color, que indicaba el plazo en el cual debía explotar.

Increíblemente, el propio Luis Posada Carriles, contra el cual los fiscales norteamericanos "anti-terroristas" del Departamento de Justicia pretenden no tener más que escasas pruebas, lo confirmó también, de puño y letra, en las confesiones que redactó en los años 80.

Dijo textualmente el que torturó en Caracas durante una década por cuenta de la CIA y ordenó la destrucción de un avión civil cubano, entre otras infamias: "La Agencia Central de Inteligencia (CIA), enviaba explosivos (C3), lapiceros de tiempo, mecha, cordón detonante, detonadores y todo lo necesario para actos de sabotaje.

Y precisaba el que ahora se pasea en Miami con la bendición del FBI y participó personalmente en tales crímenes:

"Yo formaba parte de esos grupos. José Puente Blanco, ex-presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, y su hermano Roberto, comandaban un Movimiento. Fui a Estados Unidos y allí conocí a Alfredo Cepero, que pertenecía a la misma organización; con él trazamos planes para introducir material bélico en Cuba y entregárselo a nuestros amigos en La Habana".

Por poco cuenta que supo, necesariamente, del crimen de La Coubre con el cual lo vincula su complicidad con la agencia.

En realidad, aún hoy, son decenas los testigos de aquellos tiempos, cuando la CIA desencadenaba su sanguinaria ofensiva anticubana: el propio agente Carlos Alberto Montaner, actualmente prima donna del coro de la propaganda norteamericana contra la Isla, fue entonces capturado con ambas manos en la masa, mientras se dedicaba a poner bombas en tiendas y cines de la capital.

LOS HECHOS EXIGÍAN UNA INVESTIGACIÓN

El más grande atentado terrorista de su época, la explosión de La Coubre, ocasionó además de un centenar de muertos, más de 200 heridos y numerosos desaparecidos. El costo de los daños materiales fue luego estimado en unos 17 millones de dólares.

De los hechos que rodean esta agresión salvaje contra la Revolución, el Dr. José Luis Méndez Méndez, reconocido especialista en el tema del terrorismo contra Cuba, hizo un análisis detallado en octubre del 2002, dentro del contexto de una conferencia internacional.

Señalaba entonces, cómo era evidente que en Estados Unidos "se tiene que haber investigado de oficio" este crimen. "No es posible haber ignorado las circunstancias en que se vieron involucrados varios norteamericanos", afirmaba.

Enumeraba, entre otros muchos elementos sospechosos:

-Un solitario pasajero de ese vapor, Donald Lee Chapman, se dirigía a Nebraska, aunque desembarcaría en Miami a miles de millas de su destino, mientras que otro, Jack Lee Evans, salió precipitadamente de Cuba el 5 de marzo para declarar en Miami haber conocido a los autores del sabotaje, lo cual resultó ser una medida para obstruir las indagaciones iniciales. "¿Estaban estos estadounidenses, solamente, en el lugar y momento equivocados?", preguntaba el experto.

-Dos congresistas del estado de Nebraska intercedieron a favor de Donald Lee Chapman, enviaron documentos petitorios y exigieron al Departamento de Estado presionar a Cuba para su liberación.

- El coronel de la CIA J. C. King había tenido contactos en Miami con Rolando Masferrer Rojas, criminal de la tiranía de Fulgencio Batista, quien había dirigido en Cuba grupos paramilitares.

-Masferrer se había entrevistado en esa ciudad con el norteamericano Richard E. Brooks, quien dijo conocer acerca de la llegada de barcos a Cuba con armas y los puertos por donde desembarcarían ¿Qué relación existió entre J.C. King, Masferrer, Brooks y La Coubre?

-La estación de la CIA en La Habana tenía priorizada la obtención de información sobre la llegada de armas. No fue casual que varios estadounidenses, entre ellos Chapman, fueran detenidos cuando tomaban fotos en el lugar de la explosión el mismo día del hecho. La embajada de Estados Unidos intercedió por ellos.

LOS COMPAÑEROS FRANCESES SE RECUERDAN

La tragedia de la Coubre también tiene otra característica que obligaba a las autoridades norteamericanas a investigar con seriedad las repercusiones del crimen cometido por su agencia terrorista: seis marinos franceses, trabajadores del transportador marítimo francés, perecieron en la gigantesca explosión.

El primer teniente François Artola, el timonel Jean Buron y los marineros Lucien Aloi, André Picard, Jean Gendron y Alain Moura murieron en el buque destruido.

Coincidencia histórica de estos tristes acontecimientos: sucedieron en el momento en que los escritores Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir visitaban Cuba por invitación de Fidel y del Che. Estos dos autores emblemáticos de la literatura francesa contemporánea participaron, en la Plaza de la Revolucíon, en la despedida de las víctimas.

Este jueves 4 de marzo del 2010, a las 3 de la tarde, mientras en La Habana el pueblo cubano marcará una vez más el aniversario de este crimen que tantas vidas costó, decenas de franceses rendirán un homenaje a sus compatriotas asesinados.

Por primera vez en muchos años, en la ciudad francesa de Nantes, los compañeros marinos y trabajadores del puerto depositarán flores en el histórico Monumento a los Marinos Desaparecidos, con la participación de varios sindicatos de la CGT solidarios con Cuba, además de otros integrantes del conjunto de las asociaciones de solidaridad y de los diplomáticos que representan a Cuba en Francia.

Allá, como en Cuba, resonará la pregunta esencial acerca del crimen de La Coubre que formulara el líder de la Revolución cubana en sus Reflexiones del 7 de julio del 2007:

"¿Por qué, en nombre de la libertad de información, no se desclasifica un solo documento que nos diga cómo la CIA hace ya casi medio siglo hizo estallar el vapor La Coubre?"

fuente: granma.cu

Bookmark and Share

Evo Morales donará el 50% de su sueldo a Chile y Haití

0 comentarios


El presidente de Bolivia Evo Morales ha iniciado una campaña, denominada Chile y Haití necesitan de ti, de cinco días para recaudar fondos para los dos países.

“Se trata de una campaña de solidaridad con dos pueblos de Latinoamérica, que soportaron factores climatológicos irreparables en el futuro”, explicó el presidente boliviano. De hecho, y para dar ejemplo, Morales anunció que tato él como su vicepresidente aportarán en 50% de su salario mensual, mientras que el resto de ministros de su gabinete donarán el 30%.

Los recursos que se vayan acumulando durante estos cinco días serán gestionados y canalizados a través del banco estatal. El Ejecutivo boliviano dijo, a su vez, que lo ideal es que Bolivia llegue a aportar cerca de unos 2 millones de dólares.

fuente: cubadebate.cu

Bookmark and Share

Bolivia descalifica informe estadounidense sobre narcotráfico

0 comentarios


El Gobierno boliviano descalificó hoy el más reciente informe estadounidense sobre narcotráfico en la región, que critica la labor contra las drogas de las autoridades de esta nación sudamericana.

El viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró que desde la salida del país de la Agencia Estadounidense Antinarcóticos (DEA) se han duplicado las incautaciones.

Cáceres señaló que en los primeros cuatro años del Gobierno de Evo Morales se incautaron más de 91 toneladas de droga, frente a las 49 toneladas decomisadas entre el 2000 y el 2005.

Además, destacó que frente a los 4 000 operativos antidrogas anuales realizados durante administraciones anteriores, en la gestión de Morales se llegó a 10 000 por año, por lo cual rechazó el informe de Washington.

"El Gobierno boliviano no reconoce autoridad a Estados Unidos para certificar o descertificar la lucha antidroga, la única instancia acreditada internacionalmente es la ONU y su informe se conocerá en junio", sostuvo en rueda de prensa.

Asimismo, Cáceres rechazó que carteles de Colombia, Brasil o México estén operando en Bolivia, y aseguró que se trata de individuos vinculados a las mafias de esos países.

El funcionario agregó que las organizaciones de productores de coca tienen voluntad política para cumplir con los convenios de erradicación firmados con el Gobierno, porque reconocen que los excedentes se desvían a actividades ilegales.

fuente: granma.cu

Bookmark and Share

La tecnocracia venusiana, por Florencia Abbate

martes, 2 de marzo de 2010 2 comentarios


“Espero que puedas tener algo de esperanza y no pura apatía y desconfianza”, me dice uno de los varios activistas de Zeitgeist que me escribieron un mail después de haber leído mi última contratapa. “Nosotros dedicamos tiempo de nuestras vidas a intentar construir algo mejor”, continúa. “Creo que no somos funcionales; funcional sería criticar organizaciones que buscan el cambio”.

Porque tengo algo de esperanza, me intereso por las organizaciones que buscan un cambio, y también por eso siento la responsabilidad de criticarlos cuando, aun con las mejores intenciones, promueven algo que me parece un engaño.

Porque tengo algo de esperanza me alegro de que muchas comunidades en distintas provincias de nuestro país tengan la valentía de enfrentarse a la represión para defender, pacíficamente, la salud de las personas contra el negocio de la minería a cielo abierto. Y me alegro también cuando leo la nueva y avanzada Constitución con la que cuenta Bolivia desde el año pasado, un hito en la historia de Latinoamérica y noble ejemplo de los resultados del “activismo” de la gente en defensa de sus propios intereses comunes.

Pero una cosa es ser esperanzado y otra es ser ingenuo. Y por eso, lamentablemente, no puedo experimentar ninguna alegría cuando leo, en el mail del activista de Zeitgeist, que es un movimiento donde todos desean lo mismo, “el Proyecto Venus”, y agrega, aludiendo a mi texto: “Es romántico estar contra de la tecnología. ¿Pero cuál es el argumento para estar en contra de ella si es bien utilizada?”

Me sobran argumentos en contra de la concepción tecnocrática del mundo que va de la mano del Proyecto Venus, el cual parte de la inquietante premisa de que “todos los problemas de la sociedad, incluyendo a la sociedad misma, son técnicos por naturaleza”. Y en consecuencia propone abolir la política: “Son los técnicos los que te dan electricidad y agua. Los que te dan vehículos. Los que te dan celulares para comunicarte. Es la teconología la que resuelve problemas, no la política”.

Eliminando la división entre política como reino de los fines y técnica como reino de los medios, pretenden que la solución sería entregarles a las máquinas nuestro poder de decidir: “La transferencia de la toma de decisiones a la inteligencia de las máquinas es la siguiente fase de la evolución social. Esto reduce enormemente el error humano y remueve los peligrosos prejuicios, subjetividad y opinión”, se afirma impunemente en el manual que difunde el magnate Jacque Fresco, el ideólogo de este movimiento que supuestamente está contra el dinero, desde su propiedad de 85 mil metros cuadrados en el estado de Florida.

En ese terreno privado ha desarrollado un modelo de ciudad que plantea para el mundo entero –con edificios diseñados en su centro de investigación, transportes ultraveloces, campos de golf al por mayor– y no duda en cobrar 8.000 euros por cada conferencia en la que explica que habrá que destruir las antiguas ciudades para reemplazarlas por éstas. Y nos hace llegar sus ideas a través de un video de propaganda, Zeitgeist addendum, que termina con el logo de Siemens, corporación que está entre sus patrocinadores y que fabrica los trenes futuristas que circulan en Venus.

Resulta obvio que no cualquier persona, ni cualquier país, contaría con los recursos tecnológicos para crear e implementar a escala mundial la sociedad cibernética que Fresco propone, un sistema en el cual los ciudadanos de la Tierra convergeríamos para entregar nuestra voluntad a decisiones automáticas, fruto de cálculos y previsiones de tipo científico, en base a puros criterios de eficiencia. ¿Sería justo que una elite de técnicos financiada por millonarios fuera la encargada de administrar los recursos de todo el planeta?

No hace falta remitirse a la emblemática Dialéctica de la ilustración de Adorno y Horkheimer –aunque no estaría mal que la leyeran estos activistas– para saber que la tecnología nunca es neutra. La técnica lleva en sí la marca de la voluntad, que es anterior a ella y depende de la percepción que los seres humanos tienen de sí mismos. La técnica construye el mundo, pero hay una voluntad humana que le ha dado nacimiento. Se trata de algo diametralmente opuesto a la doxa de Zeitgeist, que “naturaliza” la tecnología. ¿Acaso las máquinas de Venus no serían controladas por los dueños del sistema que ellos mismos han creado?

La técnica no es neutral, porque impone un mundo con determinadas características que no podemos dejar de habitar, y al hacerlo contraemos hábitos que transforman nuestro modo de vida en una dirección que no hemos elegido. La cibernética tiende a perder incluso ese carácter de mundo independiente que tenían las primeras maquinarias de la época moderna, hasta el punto de que estas máquinas comienzan a parecer pertenecientes al cuerpo humano como el caparazón al cuerpo de una tortuga.

La ideología tecnocrática fomenta la aceptación pasiva de una realidad que nos inscribe en un sistema que actúa por sí mismo. Y allí donde el espacio vital de las personas es enteramente generado y hecho posible por los más avanzados aparatos técnicos, los seres humanos devienen triviales funcionarios de dicho sistema, y su identidad termina reducida a su funcionalidad. Se llega de ese modo a lo contrario a la libertad que propugnan los activistas de Zeitgeist.

Pero vivimos en un tiempo extraño, en el que la derrota de la inteligencia humana se celebra como un triunfo.

fuente: criticadigital.com.ar

Bookmark and Share

Seguidores

 
Mas zurdo que el Diego © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum