Mostrando entradas con la etiqueta El Che. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Che. Mostrar todas las entradas

Cumple 50 años la fotografía más famosa del "Che" Guevara

viernes, 5 de marzo de 2010 0 comentarios


El 5 de marzo de 1960, el fotógrafo cubano Alberto Díaz, conocido como Korda, tomó un primer plano del argentino "Che" Guevara con su boina de guerrillero y el cabello alborotado, una de las imágenes más reproducidas, veneradas y comercializadas del siglo XX

Hace 50 años, un día como hoy, Ernesto "Che" Guevara, decretado "cubano de nacimiento" por su compañero de armas Fidel Castro, asistía con otros líderes de la revolución recién nacida al funeral de casi cien víctimas del atentado que sufrió la víspera en el puerto de La Habana el vapor francés "La Coubre", cargado de armas.

La prensa cubana recuerda hoy que era un día gris e invernal (en el Caribe significa que la temperatura no pasó de 20 grados) y que Korda no dimensionó al principio la importancia de la imagen captada con su cámara Leika, la cual, años después, recorrería el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios y camisetas de moda.

El ahora ex presidente Fidel Castro lanzó aquel día por primera vez su no menos famoso "Patria o Muerte", encaramado en una tarima en la que dirigió un encendido discurso a miles de asistentes al funeral-manifestación, con el "Che" en segundo plano.

Cerca del argentino estaban los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, a quienes perseguía Korda, fotógrafo del periódico Revolución, con el rollo de película a punto de acabarse y un lente de 90 milímetros.

Según narró después Korda, Guevara tenía una mirada tan intensa que lo turbó por unos instantes, pero no tanto como para evitar que tomara enseguida dos instantáneas, vertical una, horizontal la otra, antes de que el "Che" desapareciera de nuevo tras los personajes de la primera fila.

La foto "no fue concebida, fue intuida", aseguró también Korda, citado hoy por la prensa habanera, y explicó que luego redondeó en el laboratorio el trabajo para resaltar la mirada, recortando del lado izquierdo de la toma horizontal el perfil de otra persona y del derecho la inevitable palmera tropical.

Resultó así el afamado retrato al que tiempo después Korda bautizó "Guerrillero heróico", que fue reproducido en mil variantes en honor del "Che", que combatió en varios países de América Latina y África antes de morir en un paraje casi deshabitado de los Andes de Bolivia, apenas siete años después.

La foto no fue apreciada inicialmente y ni siquiera acompañó al reportaje que publicó Revolución al día siguiente sobre el sabotaje de "La Coubre" y el funeral multitudinario.

Korda la amplió y colgó en su estudio, junto con un retrato del poeta chileno Pablo Neruda e imágenes familiares.

En su periódico la publicaron por primera vez cinco meses después, para ilustrar una noticia sobre la presencia de Guevara en un acto gubernamental, pero también pasó inadvertida.

Solo empezó a conocerse y difundirse exponencialmente después de la muerte del "Che" en las montañas bolivianas, cuando el propio Fidel Castro buscó una imagen suya para un cartel de un metro por 70 centímetros que se presentó en 1967 en Italia.

Korda no cobró ni un céntimo por su más difundido retrato, aunque el empresario italiano que reprodujo aquel primer cartel vendió en pocos meses un millón de ejemplares, sin citar al fotógrafo pero sí el "copyright" de su editorial.

El colmo de la comercialización de la foto del "Che" llevó a su autor a demandar en 2000 a la productora de vodka Smirnoff, que la utilizó para una campaña publicitaria.

Korda, que tenía entonces 72 años y murió un año después, ganó el pleito a Smirnoff y 60.000 dólares.

fuente: infobae.com

Bookmark and Share

La Personalidad del Che Guevara

sábado, 19 de diciembre de 2009 1 comentarios


Sabiendo que ya prácticamente no queda por decir sobre este personaje, vamos a tratar de agregarles algunas cosas a su vida, quizás, para alguno ya conocidas pero para otros tal vez no.

Sabían que el Che fue el rey del desalineo? El Che era descendiente de una familia del patriciado Argentino y dicen que se vestía siempre desarreglado como una manera de resistirse a las normas. Entre los compañeros del “Chancho” (así lo llamaban sus amigo cercanos), circulan historias muy divertidas sobre su desarreglo deliberado, cuentan que tenia una camisa que se cambiaba cada 15 días, que una vez en México “paro un calzoncillo” (osea hay que juntar mugre para parar un calzoncillo), su amiga de juventud, la cordobesa Cristina Ferreyra, contó sobre la camisa y decía que su desparpajo en la vestimenta les daba risa, y al mismo tiempo un poco de vergüenza.

No se sacaba de encima una camisa de nailon transparente que ya estaba tirando al gris por el uso. Estos rasgos del Che, son citados por el escritor Ricardo Piglia, en un libro de ensayos llamado “El ultimo lector”.

Tiene un capitulo el cual tratare de resumirles a continuación:
En ese desalineo del Che podría haber un nuevo Dandysmo… vasta observar las fotos de Guevara a lo largo de su vida, los borceguíes abiertos (en su época de ministro), o un broche de colgar la ropa en los pantalones, todos indicios de algo mínimo, de alguien que rechaza las formas convencionales. Cuenta también que la relación del Che con el dinero esta en la misma línea, por eso es sorprendente que haya legado a ser director del banco nacional en Cuba, siempre vive de una economía personal precaria fuera de lo social, nunca tiene nada, nunca acumula nada, solo libros.

-Tengo 200 de sueldo y casa, de modo que mis gastos son en comer y comprar libros con que distraerme- decía el Che. (1947-Carta que envía a su padre)

No tener dinero, no tener propiedades, no poseer nada, ser “pato”; como dice El- Ganarse la vida en los márgenes, en los intersticios, sin lugar fijo, sin empleo fijo, El Vago.-

El nómade, el vagabundo, el que rechaza las normas de integración, pero también el divaga, el que solo tiene como propiedad el uso libre del lenguaje, la capacidad de conversar y de contar historias, las historias intrigantes de su exclusión y de su experiencia en el camino… y los libros.

Y justamente el capitulo esta dedicado a la curiosa relación que tiene con los libros el Che.

Piglia describe: hay una foto extraordinaria en que Guevara esta en Bolivia subido a un árbol, leyendo en medio de la desolación y la experiencia terrible de la guerrilla perseguida. La lectura como refugio en algo que Guevara vive contradictoriamente.

En el diario de la guerrilla en congo, para analizar la derrota el Che escribe:
“El echo de que me escape para leer, huyendo así de los problemas cotidianos, tendía a alejarme del contacto con los hombres, sin pensar que hay aspectos en mi carácter que no hacen fácil el intimar. La lectura se asimila con la persistencia y la fragilidad”.

El Che insiste en pensar la lectura como una adicción, -Mis dos debilidades fundamentales: el tabaco y la lectura-.

La distancia, el aislamiento en el que se abstrae para leer, parece opuesta a la experiencia política, que s social por definición. Parece una especie de lastre que le viene ligado del pasado, ligado al carácter, al modo de ser.
Cuenta Piglia que en distintas oportunidades, Guevara se refiere a la capacidad que tenia Fidel Castro para acercarse a la gente y establecer inmediatamente relaciones fluidas, cosa bien opuesta a la tendencia del Che.

Hay una tensión entre la vida social y algo propio y privado, entre la vida política y la vida personal, y la lectura es la metáfora de esa diferencia.
Esto ya es percibido en la época de la sierra maestra, en algunos de los testimonios de la revolución en Cuba se dice del Che:
“lector infatigable abría un libro cuando hacíamos un alto, mientras que todos nosotros cerrábamos los ojos y tratábamos de dormir”.

Pensemos en la figura sedentaria del lector, en contraste con la figura del guerrillero que marcha. En 1961, el mismo escribe que la característica principal de la guerrilla es estar en movimiento, lo que permite estar en pocos minutos cerca del escenario de la acción, y en pocas horas lejos de la región de la misma, si fuera necesario.

Un Frances escribió del Che (*): tiempo antes de la caída del primer punto del anclaje, se había echo una pequeña biblioteca escondida en una gruta, al lado de las reservas de víveres y del puesto en mi zona.

La marcha supone además la ligerez, hay que desprenderse de todo, estar liviano y marchar, pero el Che mantiene todo el tiempo cierta pesadez, en Bolivia ya sin fuerza, lleva libros encima, cuando es detenido, lo único que conserva es un portafolios de cuero atado al cinturón en el costado derecho, donde guardaba su diario de campaña y sus libros.

En una comparación de Piglia entre Guevara y otro celebre revolucionario intelectual, dice que el ejemplo opuesto y simétrico al del es el italiano Antoni Garnghi.
Este último fue in lector increible, fue un político separado de la vida social por la cárcel, que se convierte en el mayor lector de su época. En prisión Garnghi lee todo el tiempo. De esa lectura continua, nos quedan los cuadernos en ala cárcel, que son comentario extraordinarios de esas lecturas.

Desde ese lugar de sedentario, construye la noción de hegemonía, de consenso, de bloque histórico, de cultura nacional popular, y obviamente la teoría del poder de Guevara, esta enfrentada con la Garnghi (puro movimiento en la acción, pero fijeza en las concepciones políticas).

La teoría del foco del Che y la teoría de la hegemonía de Garnghi, no debe haber nada mas antagónico que la imagen del Che leyendo en las pausas de la marcha continua, y la Garnghi Leyendo en su celda en la cárcel fascista.

(*)Para hacer este texto lo escucho en la PC, pongo pause y escribo, por esa razón quizá a lo largo de mis post encuentren nombres males escritos o equivocados o errores de ortografía en cuanto a los puntos o las comas. Espero sepan entender

Fuente: El álbum de figuritas de Jorge Halperin. (Radio Nacional)

taringa.net

El “Che” por América Latina

0 comentarios


El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. En 1952, junto a su amigo Alberto Granado, siendo todavía estudiante de medicina, Guevara había realizado un viaje por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Para recordarlo, transcribimos una carta enviada a su amiga Tita Infante, donde narra algunas de las experiencias vividas.

Fuente: Adys Cupull, Froilán González. Cálida presencia. La amistad del Che y Tita Infante a través de sus cartas, Montevideo, Editorial Oriente, 1997.

Lima, Mayo de 1952
Mi querida Tita:

Seguramente le asombrará asistir a este nuevo milagro de la resurrección representado por la carta que tendrá entre manos dentro de algunos días, sin embargo, hace mucho tiempo que hubiera querido escribirle, y si no lo hice antes fue porque a un cúmulo de factores, digamos psico tiempo, se unía en gran proporción el factor económico, ya que mi desesperante situación económica hace que el sol de la estampilla se sienta inmensamente en el presupuesto (no es esto preámbulo de ningún pechazo). Afortunadamente encontramos en Lima, junto con un maestro de la lepra un espíritu comprensivo como es el Dr. Hugo Pesce, que ha solucionado la mayoría de nuestros problemas más apremiantes ($$-$$, etc.) De paso le diré que las ideas de este señor se parecen mucho a las suyas pero no es tan romántico como Ud. Creo que le interesará saber cómo diablos estoy en esto que ampulosamente se llama la Ciudad de los Virreyes, de modo que me voy a historiar: De Córdoba me fui al sur siguiendo amorosamente el camino veraniego de mi cara aspiración que descansaba en Miramar de su agitada vida invernal (observe qué claro queda el hecho paradójico de que vaya al norte por el sur, a la luz del materialismo histórico). Después de babear abundantemente, mi compañero de viaje, Alberto Granado, me arrancó del palacio de Ciprisy nos largamos a conocer el sur argentino, que será muy lindo y todo lo que quiera pero que está demasiado cerca para que ejercite mis dotes periodísticas.

En Chile, a donde entramos con la rueda izquierda, estrellamos la moto cuando no habíamos recorrido un tercio total de su longitud, de modo que a partir de un pueblo llamado Los Ángeles, demostramos el gran talento dramático que poseemos a dúo. Hasta Valparaíso llegamos por el discutido y siempre eficaz método del “dedo”, pero en puerto, Satanás metió el rabo y nos introdujo la idea de viajar de polizones; el resultado fue que nos metimos en un barquito llamado San Antonio y permanecimos día y medio en los baños. Cuando alguien se acercaba a abrir la puerta una voz cavernosa le decía: ocupado, al siguiente una meliflua vocecilla: no se puede; y cuando no había moros en la costa pasábamos al baño vecino para repetir alternadamente la contestación. A nadie se le ocurría hacer una estadística para ver quien era el ocupante de modo que podíamos haber estado 15 días cómodamente, pero Gandhi ha muerto! A las tres de la tarde del día siguiente a la partida, el capitán, despidiendo fuego por los ojos nos mandaba respectivamente a pelar papas y limpiar letrinas; desgraciadamente yo era el segundo término y la sanidad del buque estaba profundamente resentida debido al hecho demostrado de que hacía tiempo que faltaba un polizón. Al tercer día de viaje, cómodamente instalados, discutíamos de temas varios con la oficialidad sin mover un dedo y al llegar a puerto (Antofagasta) fuimos despedidos con la habitual forma “cariñosa” de los chilenos que consiste en agarrarse un peludo macanudo.

Desde ese puerto fuimos hasta uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, Chuquicamata; y realmente nos impresionó el rigor de la vida del obrero y su falta de defensa contra las contingencias de un trabajo peligroso como es ese. La grandeza de la planta minera está basada sobre los 10 mil cadáveres que contiene el cementerio más los miles que habrán muerto víctimas de neumoconiosis y sus enfermedades agregadas.
Cuando le pregunté a un empleado de la compañía cuánto se pagaba por accidentes que costaran la vida al obrero, su repuesta fue un encogimiento de hombros, cuyo significado exacto no pudimos precisar porque nadie conoce exactamente las leyes obreras y su aplicación, pero me imagino que no quería decir nada bueno para la familia del trabajador en esas condiciones. La policía chilena poco tiene que hacer por iniciativa propia ya que recibe directamente órdenes de los jerarcas de la compañía que fueron las encargadas de autorizar nuestra entrada al pueblo, no digamos al terreno de la mina, y en general la prensa chilena presenta el panorama minero con un desconocimiento de la realidad y una falsía que invitan realmente a reflexionar. La persecución es encarnizada e indiscriminada; tuvimos oportunidad de conversar con algunos obreros, de la más baja condición intelectual, gente que no podía ser peligrosa en ningún momento y que sin embargo deambulaba de un lado para otro sin poder conseguir trabajo porque tiene el estigma de haber pertenecido a un movimiento huelguístico declarado ilegal y sofocado por el gobierno. Las minas de salitre, sin llegar al extremo de Chuquicamata, presentan un parecido aspecto de sumisión hacia el gran capital que vuelve odiosa todas las gigantescas obras construidas en los desiertos de la región.

A Perú entramos por Tacna y de allí en línea quebrada fuimos por Puno en el lago Titicaca hasta el Cuzco, que es realmente una de las cosas importantes que queda en América del pasado precolombino. A pesar del sistemático saqueo que los conquistadores españoles primero, y los conquistadores yanquis después, ejercieron sobre sus monumentos públicos y reliquias artísticas, todavía quedan edificios que dan cuenta del extraordinario adelanto de esa civilización, hay una serie de detalles técnicos e históricos –anecdóticos que sería muy largo referirle ahora–, pero queda en pie una invitación a que conozca esa región en cuanto pueda. Cuzco mismo presenta la ansiada revancha de Viracocha sobre Jesucristo, ya que las iglesias levantadas sobre los cimientos de los antiguos templos y edificios públicos incaicos se han venido abajo vergonzosamente, durante el terremoto de 1950, mientras su base permanece indemne. Es curioso el hecho de que los aviones de la Ayuda Social que volaron aquí en esa época han hecho más por los vínculos argentino-peruanos –transcribo párrafos de un entusiasta cuzqueño– que la obra de todos los gobiernos anteriores. El hecho es que el nombre argentinos nos abre todas las puertas sin grupo.

Conocimos también Macchupicchu, que es una ciudad perdida, recién localizada hace pocos años y donde los cuatro últimos incas trataron de hacer una guerra de guerrillas contra los españoles, guerra que acabó con el martirio del último de ellos en la plaza del Cuzco. Es muy interesante porque, salvo los techos, se conserva completa y permite estudiar bien el sistema de distribución de las viviendas, los adoratorios, etc., cosa que en las ruinas cercanas a Cuzco no se puede apreciar porque el saqueo fue tan grande que sólo dejaron diseminado lo inservible para las construcciones de los españoles, de modo que eso es un matete sin pies ni cabeza. De esta región nos encaminamos, siempre por el centro del país, a visitar un leprosario que queda a unos doscientos kilómetros de la ciudad, para seguir rumbo a la montaña, que aquí se llama así a la región de la selva; estuvimos pocos días en esa región y vinimos a dar con nuestros huesos en esta gran aldea, donde hemos encontrado gente de mucho valor y donde pensamos estar una semana más. De aquí iremos hacia el “nororiente” a la región boscosa limítrofe con Colombia y Brasil, donde se encuentra el más importante de los leprosarios del país, para seguir a través de una serie de ríos colombianos hasta puerto Leguísamo, y de allí, por tierra hasta Bogotá. Me gustaría mucho tener noticias suyas en esa ciudad, donde estaré dentro de un mes y medio, aproximadamente. Ahora, Tita, viene la sección pechazos: Le incluyo la dirección de un médico peruano que es anátomo-patólogo y tiene interés en las clasificaciones del sistema nervioso de Pío del Río Ortega. Yo creo que su amigo Polack hizo una modificación y me gustaría que Ud. la consiguiera; si así no fuera, haga lo siguiente: hable a 71-9925, que es la casa de Jorge Ferrer, gran amigo mío y le dice que busque en casa esa clasificación, es un folleto que Ud. debe conocer. Si por cualquier causa fallara ese puede llamar a mi hermano Roberto, 72 -2700 y encargar que manden el librito, lo más pronto posible a Dr. Anselmo Pineda M. Jirón Pichis 307 Lima, Perú, con una tarjeta mía. Bueno, Tita, por supuesto que me dejo en el tintero —la cinta— mucho de lo que hubiera podido conversar con Ud. sobre este viaje que nos está resultando muy interesante pero hay limitaciones de tiempo en el uso de la máquina, y escribirle a mano en papel transparente sería perder el tiempo porque no me entendería nada; sólo me resta pedirle disculpas en nombre de la ignorancia por toda las faltas de ortografía* que no dudo habrá a montones y darle un fuerte abrazo de despedida epistolar; tal vez en agosto pueda conversar en Buenos Aires con Ud., pues estaría allí en esa fecha en un desesperado intento por no perder el año y recibirme de una vez. Hasta la vista, entonces. A Bogotá escríbame al Consulado, Argentino, si quiere, por supuesto.


taringa.net

"La falsificación de la Historia o la versión de la CIA"

lunes, 16 de noviembre de 2009 1 comentarios


Recientemente se reiteró la proyección por la televisión de un especial dedicado al Che Guevara y a su caída en combate el 8 de Octubre de 1967. El mismo había sido preparado por el devenido "historiador" Mario "Pacho" O'Donnell, ex funcionario menemista. En éste se plantea que el Che abandona Cuba para dirigirse a Bolivia por una "interna" con Fidel y la dirigencia cubana; que en el país trasandino fue prácticamente "abandonado", no cumpliendo el líder cubano Fidel Castro con lo pactado. Además se insiste en presentar al Che como un idealista, utópico, nada realista, crítico de la Unión Soviética y absolutamente desconocedor de lo que el autor de este informe plantea como las "reglas de la política" – "transar negociar, etc.", según sus propias palabras.

Esta versión reproduce la versión que fuera elaborada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, inmediatamente después del asesinato del Che en Bolivia, que apuntaba a desprestigiar a Fidel y a empalidecer la imagen de Guevara para, de esta manera, restarle fuerza al movimiento revolucionario y anticolonialista que crecía en todos los países del Tercer Mundo.

Lo que conocí a través de compañeros con los que compartí la militancia política en los años 60 y mi propia experiencia personal, me permiten desmentir esta falsificación de la historia, que se contradice, además con la clara y completa biografía del Che, escrita por el mexicano Ignacio "Paco" Taibo.

En los primeros meses del año 1960 John William Cooke y su compañera Alicia Eguren, abandonaron el exilio que compartían con el General Perón en la República Dominicana y decidieron trasladarse a Cuba, que vivía desde el 1ro. de Enero de 1959 una experiencia revolucionaria única. En el aeropuerto de La Habana —y luego de sortear algunas dificultades que podrán ser motivo de otra nota— se encontraron con el Che que los trasladó hasta el departamento ,que ocuparon hasta su vuelta a la Argentina en 1964, en el Hotel Riviera.

De entrada se estableció una gran empatía entre los tres argentinos, que compartían ideales y pasión revolucionaria. En las largas conversaciones nocturnas el Che les manifestó que pese a que ocupaba importantes cargos en el Gobierno Revolucionario —Presidente del Banco de la República y luego Ministro de Industria— le había aclarado a Fidel y a los otros dirigentes cubanos que pensaba abandonar la Isla y participar de lleno en las luchas que se libraban en el Tercer Mundo, ya que entendía que la sobrevivencia de la Revolución Cubana, a sólo 90 millas del Imperio, dependía del crecimiento de los embrionarios proyectos revolucionarios.

Recordamos que en esos días se combatía en Vietnam y en Argelia, crecía el movimiento emancipador en el Medio Oriente, aparecían los primeros embriones de movimientos guerrilleros en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, la República Dominica y Perú. Empezaban los combates en El Congo, Angola y el resto de las colonias portuguesas.

El Che imaginaba un escenario con un movimiento guerrillero que se extendiera en toda la precordillera de los Andes, desde las montañas de Tucumán hasta los cerros peruanos, pasando por Bolivia y enlazándose con la ya desarrollada guerrilla colombiana.

La invasión de Playa Girón pospone ,por unos meses, el proyecto de iniciar el reclutamiento de militantes de diferentes organizaciones argentinas, que suscribíamos el planteo de que sólo mediante la acción armada se derrotaría al imperialismo y se lograría construir una sociedad socialista.

Es en Septiembre de 1961 que, con pleno conocimiento de Fidel y de la dirigencia cubana, el Che y el "Bebe" Cooke le dan la tarea a Alicia, que se instala en Montevideo, de iniciar el reclutamiento de compañeros dispuestos a conformar un Frente de Liberación Nacional en la Argentina.

En Abril de 1962, y como parte de este proyecto, llegué a La Habana, junto con un compañero de nuestra organización que tenía asiento en la Provincia de Santa Fe, el "Gringo" Agnellini, un sastre que había pertenecido al Partido Comunista y se había separado con el grupo que liderara Rodolfo Puigross. Ya en tierra cubana nos unimos a compañeros de diferentes organizaciones —Palabra Obrera, socialistas, peronistas que habían participado en la Resistencia e independientes—.

Meses más tarde se produce la llamada "crisis de Octubre" originada por la decisión del Gobierno de Kennedy de invadir al primer país socialista de América con el argumento que los soviéticos, luego del fracaso de la intentona de Bahía de los Cochinos, habían instalado misiles con cabeza nuclear que apuntaban a las principales ciudades de los Estados Unidos.

Se vivían días de tensión. Nosotros fuimos destinados a un puesto de defensa cerca de La Habana del Este. La mayoría de los hombres en condiciones de combatir fueron movilizados, las mujeres cubanas encabezadas por Vilma Espín, la compañera de Raúl Castro, ocuparon los puestos en las unidades de producción, fábricas, centros de trabajo, etc. El Malecón dejó de ser el tranquilo paseo de esta ciudad, la "París del Caribe", como la describiera el poeta español Federico García Lorca, para ser ocupada por las famosas "cuatro bocas" o katiuskas desembarcadas por naves soviéticas y que apuntaban a los posibles agresores aéreos.

A su vez desde ese lugar se avistaban los navíos de la Flota norteamericana que bloqueaban a la pequeña nación caribeña y preparaban la invasión, que aparecía como inminente.

En este contexto el Primer Ministro soviético Nikita Kruschev que había impulsado la política de coexistencia pacífica con los Estados Unidos, usando el famoso teléfono rojo, le hizo saber al inquilino de la Casa Blanca que retiraría los misiles siempre que el gobierno estadounidense desistiera de su proyecto de invasión.

Esta decisión unilateral provocó reacciones fuertes por parte de Fidel y la dirigencia cubana. El Che, por su parte, insistía que esto no significaba que el Kremlin dejaba librada a su suerte a la Revolución Cubana; lo que en la práctica luego se confirmó, ya que la URSS siguió prestando asistencia y apoyo al Gobierno Revolucionario hasta su desaparición.

Nuestro proyecto —en realidad el del Che, Alicia y John— no prosperó por diferencias internas entre los diferentes grupos argentinos. El Che, por su lado persistió en su idea y con el periodista Jorge Ricardo Massetti, impulsó el EGP y su fracasada experiencia en Salta.

Hace algo más de cinco años en Cuba se editó el libro que contiene reflexiones y experiencias de diferentes generales cubanos que participaron en misiones internacionalistas. En el "Diario de los Generales" se describe el caso de un militar cubano que viaja a Salta clandestinamente y adquiere la quinta en la que se instalan los guerrilleros del Ejército Guerrillero del Pueblo – EGP.

Nada de eso se hizo sin conocimiento y apoyo de los máximos dirigentes cubanos que respaldaron todas las propuestas del Che; su viaje posterior al Congo y luego el intento de lanzar un gran movimiento revolucionario en la precordillera de los Andes, con epicentro en Bolivia, en una primera etapa.

En esos primeros años —1960 a 1962— Guevara depositó muchas esperanzas en los países hermanos del llamado "socialismo real", o socialismo realmente existente. Luego en varias visitas a la Unión Soviética y a los países del Este comparte una mirada crítica que trasmite a Fidel. Estas diferencias se expresan públicamente en varias ocasiones y en particular en su discurso en 1965 en Argel. En este exige a los países que se dicen socialistas, liquidar su "complicidad tácita con los países explotadores de Occidente"; práctica que se traducía en relaciones de intercambio desigual con los pueblos en lucha contra el imperialismo. Sin embargo reconocía que la URSS proveía petróleo a Cuba a un precio absolutamente favorable, comprando la producción de azúcar de este país.

En una carta que remite a su amigo Armando Hart (Ministro de Cultura cubano) critica duramente el "seguidismo ideológico" respecto a la edición en la Isla de manuales soviéticos para la enseñanza del marxismo, criterio que comparten Fernando Martínez Heredia, Aurelio Alonso y sus amigos del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, editores de la revista "Pensamiento Crítico". Señala Michael Lowy, autor del libro "El Pensamiento del Che Guevara", que éste llamaba a esos manuales "ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de que no te dejan pensar: El Partido ya lo hizo por ti y tu debes digerirlo".-

Muchas de estas críticas eran compartidas por Fidel, quien también consideraba necesario que el internacionalismo proletario dejara de ser una consigna para transformarse en una praxis concreta, aventando todo planteo chauvinista. Por eso reclaman mayor solidaridad concreta con Vietnam. Esta realidad destruye la versión de una "interna" en el seno de la dirigencia cubana, que por supuesto reconocía diferencias de posturas, admitiendo la diversidad.

Durante el año en que estuve en Cuba —1962 a 1963— presencié reuniones de Fidel y el Che, con Alicia y el "Bebe" Cooke, en aquél mítico departamento del Hortel construido por Al Capone, nacionalizado por el Gobierno Revolucionario en 1959. Se advertía el efecto que Fidel sentía por Guevara y el impacto que le causaban los proyectos de éste de generar en América Latina "Uno o más Vietnam".

Por su parte el Che no era un hombre que estaba "fuera de la realidad", como lo presenta el "especial" de O'Donnell, que comentamos. Durante su paso por el Banco de la República y el Ministerio de Industria, fue afinando su pensamiento dirigido a defender el criterio de planificación de los países socialistas, pero con un componente democrático. El Plan lo elabora el Pueblo. Recientemente han sido editados en Cuba los cuadernos inéditos del Che que contienen materiales desconocidos, con una carta a Fidel Castro de Abril de 1965 que sirve de prólogo. En esta edición se advierte la profundidad del pensamiento guevarista, que, como dice Martínez Heredia: "en estas reflexiones el Che señala problemas y caminos, exigiendo a sus compañeros que piensen, estudien y combinen la práctica con la teoría ..."

La versión de la CIA de las diferencias o internas, se desmienten además con el hecho de que después del asesinato del Che en Bolivia, Cuba cumplió importantes misiones internacionalistas que hicieron posible la derrota de las tropas sudafricanas que habían invadido Angola y el triunfo del MPLA en dicho país encabezado por Agostinho Neto; el triunfo del levantamiento militar que puso fin al régimen de Haille Selasie en Etiopía y la victoria de la Revolución Sandinista en Nicaragua, entre otros hechos que la verdadera Historia registrará.

La mentira reiterada —como señalaba Goering, el jerarca nazi—tiende a confundir y a opacar la verdad, por eso es preciso hacer estas aclaraciones.

Manuel Justo Gaggero es Docente de la cátedra "Pensamiento Político del Che", Director de la Revista "Diciembre 20" – Abogado yex director del Diario “El Mundo”.

argenpress.info

Un libro aporta nuevos datos sobre el encuentro entre Frondizi y el Che Guevara

sábado, 31 de octubre de 2009 0 comentarios


“¡Detengan al Che!”, del periodista Eduardo Barcelona, que acaba de publicar la revista Caras y Caretas, profundiza en el paso fugaz de Ernesto Guevara por la Argentina y su estadía previa en Punta del Este, en el marco de una reunión de la OEA, en agosto de 1961.

Mora Cordeu

El libro "¡Detengan al Che!", del periodista Eduardo Barcelona, que acaba de publicar la revista Caras y Caretas, profundiza en el paso fugaz de Ernesto Guevara por la Argentina y su estadía previa en Punta del Este, en el marco de una reunión de la OEA, en agosto de 1961.

"Originalmente esto estaba en una novela y me dí cuenta que no era el formato adecuado. Me demandó mucho tiempo de investigación porque tuve que encontrar las personas que me contaran la historia", señala el autor en una entrevista con Télam.

"`Usted sabe que yo fui el que custodiaba al Che Guevara cuando vino a verlo a (Arturo) Frondizi`, me dijo en 1992 el almirante Fernando García, yo era periodista de Página/12 y cubría el tema militar. Y al año siguiente cuando pasó a retiro le unas notas para reconstruir lo ocurrido cuando el entonces teniente de corbeta aceptó a regañadientes la misión encomendada", expresó el autor.

La visión política esbozada por el militar no alcanzaba a cubrir las expectativas de Barcelona: "Quería que me contara todo, hasta los más mínimos detalles que recordara y de verdad debo destacar su colaboración".

Su relato fue corroborado por Jorge Carretoni, diputado nacional por el radicalismo cuando Arturo Frondizi condujo el gobierno entre 1958 y 1962. "Estaba a cargo de las negociaciones en Punta del Este con el Che para que el encuentro con Frondizi se llevara a cabo. También algunos radicales querían conducir al presidente a una historia distinta a la que protagonizaba en aquel momento", analiza Barcelona.

Y agrega que: "Hay que recordar que en la última etapa de su gobierno era muy permeable a lo que le exigían los militares".

Si bien la estadía de Guevara en la Argentina fue de cinco horas, y la entrevista duro una, "más tarde, cuando le dan el golpe a Frondizi, entre los cargos figuraba esa entrevista. Teóricamente podía reunirse con cualquier persona pero en esa época había que pedirle permiso a los militares, era una censura ideológica".

"Por supuesto -remarca el periodista- a Frondizi lo derrocaron por el triunfo de Framini el 18 de marzo de 1962, el triunfo del peronismo otra vez en elecciones".

A su juicio, Guevara venía presionado por una situación internacional; "estaba negociando un arreglo entre Estados Unidos y la revolución cubana para que no volvieran a intentar otra Bahía de Cochinos".

"El relato de García -subraya- me mete en las cinco horas que estuvo el Che en la Argentina, desde que baja en Don Torcuato hasta que vuelve a salir desde ahí, pero el tema no es solamente eso, implica todo lo previo, lo que se discutió en Punta del Este (Uruguay)".

"Se discutía la Alianza para el Progreso que era el proyecto de Kennedy para la región y eso me fue exigiendo que el relato tuviera una cronología que contara desde el 4 al 19 de agosto de 1961: fue un show de Guevara, él era quien manejaba los tiempos. Todo pasaba por lo que el hacía o dejaba de hacer", afirma.

"Cuando entrevisto a Carretoni -estaba encandilado con el Che- me cuenta que hubo una negociación reservada para que Guevara viniera a verlo a Frondizi".

Debajo del debate de Punta del Este, considera Barcelona, "el presidente de Brasil, Janio da Silva Quadros y Frondizi querían hacer algo para evitar que la ruptura de relaciones y la virtual guerra entre Estados Unidos y Cuba afectara la región".

La negociación que intentó Guevara con Frondizi, Cuadros y Kennedy "fue la primera que se hizo entre cubanos y norteamericanos para tratar de llegar a un status quo de entendimiento y después hubo otras por cada presidente hasta el presente y todas fracasaron".

"Kennedy tenía real respeto intelectual por Frondizi. Y ese respeto lo llevó a intentar que los norteamericanos y los cubanos llegaran a un entendimiento", considera el autor.

En Punta del Este, menciona Barcelona, "Guevara ya alienta la lucha armada, le reconoce indirectamente a (Salvador) Allende lo que hace por otra vía, la institucional, pero tenía una profunda convicción de que la situación se iba a resolver por la vía armada. Es un error político. Lo pagó con su vida en Bolivia".

"Traté de que el libro mantuviera el nervio, el dramatismo que él vivió en ese agosto del 61. Traté de que no fuera un relato moroso, porque podía atentar contra la agilidad con la que se movió en aquel momento", explica el periodista.

Julia Constela, aludió Barcelona, colaboró con el libro: "Ella estuvo en Punta del Este con la familia de Guevara y me mostró una de las fotos -está en el libro- donde se lo ve al Che con la cara hinchada por su asma. Y una vez que le da un ataque fenomenal le pide a Julia que lo acompañe para poder aspirar el remedio sin que nadie se diera cuenta".

"También, entre otros, entrevisté al brigadier Alcides Rojas Silveira (secretario de Aeronáutica y amigo de Frondizi) poco antes de su muerte, él me contó cómo fue la orden de detención dictada contra el Che y con Belcha Sader (dueño del Playa Hotel) donde se alojó la delegación cubana".

El libro, profusamente ilustrado, tiene fotos inéditas que cedió la familia del Che, así como un conjunto de imágenes de su paso por Punta del Este, acopiadas por un matrimonio de uruguayos admirador del revolucionario argentino.

"De lo que cuento hay un hecho muy significativo: luego de verlo a Frondizi, y de camino a Don Torcuato, se detiene para ver a su tía enferma. La saluda afectuosamente y se marcha con los ojos llenos de lágrimas. Me impactó que un hombre capaz de empuñar el fusil para matar a un enemigo tuviera esa capacidad de emocionarse frente a un familiar", finaliza Barcelona.

telam.com.ar

Manu Chao cumple con Fidel Castro y rinde homenaje al Che

domingo, 11 de octubre de 2009 0 comentarios


La capital cubana fue escenario el viernes del segundo concierto al aire libre de un cantante extranjero en menos de un mes. La convocatoria no fue blanca ni apolítica, como la de Juanes y los músicos que le acompañaron el pasado 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución.

En esta ocasión el protagonista era Manu Chao y el propósito más bien rojo: rendir homenaje al Che Guevara en el 42º aniversario de su muerte en Bolivia. El autor de Desaparecido ofreció un concierto acústico, a dos guitarras y bongó, y dedicó "a los enemigos del pueblo cubano" la canción que dice "...lo que me hizo tu maldad no tiene nombre / pero ha llegado sin piedad el contragolpe".

La escalinata de la Universidad de La Habana, con todo, se quedó grande. Acudieron miles de personas, pero bastantes menos de lo que se había esperado teniendo en cuenta que había varios datos a favor: el concierto era gratuito, era viernes noche y la organización había sido oficial, por la asociación de jóvenes creadores Hermanos Saiz, en colaboración con el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música.





Manu Chao compartió escena con Kelvis Ochoa, uno de los músicos de Habana Abierta que, después de probar suerte en España, ha regresado y ahora triunfa en su país. Actuaron también los trovadores Adrián Berasaín, Fernando Béquer y Tony Ávila.

La idea de rendir tributo musical al Che Guevara curiosamente procede de Fidel Castro. Se le ocurrió al Comandante antes de enfermar, durante la última estancia de Manu Chao en la isla, en marzo de 2006, cuando ofreció un concierto con su grupo Radio Bemba Sound System en el malecón de La Habana, frente a misión diplomática de Estados Unidos. El músico francoespañol se comprometió entonces. Y ahora cumplió su palabra.

"El Che es y seguirá siendo una figura emblemática para la izquierda mundial", dijo esta semana, cuando le preguntaron porqué quería cantar a la memoria del guerrillero. Mañana lunes, Manu Chao ofrecerá un segundo concierto en la ciudad central de Santa Clara, donde están enterrados los restos del Che Guevara.





Manu Chao en esta ocasión llegó a la isla sin su banda, acompañado sólo de Madjid, a la guitarra, y Miguel, en la percusión menor. Con ellos ofreció un concierto repleto de energía. Repasó sus éxitos, desde las famosas Clandestino y Desaparecido, de sus primeros discos, hasta temas como Calle o Tómbola, incluidos en su último trabajo, Baionarena, un concierto de dos horas y media grabado en vivo en Baiona (Francia), que salió a la venta en septiembre.

No deja de ser curioso que las letras y el mensaje de Manu Chao no tengan tanta pegada en la isla como fuera de ella. El público era en su mayoría muy joven y alternativo, y aún así -o quizás por ello- pocos se sabían las canciones. Entre las primeras filas los más afines bailaron y botaron durante los 45 minutos en los que Manu Chao actuó en solitario. Incluso se subieron al escenario un par de espontáneos con una bandera de la Venezuela bolivariana tratando de besarle. Inmediatamente, un policía de uniforme y con cara de pocos amigos subió al escenario, y el propio artista tuvo que detenerle.

Y mientras un grupo de artistas plásticos pintaban varios cuadros en homenaje al Che, Kelvis Ochoa levantó a los asistentes con su música pegajosa y festiva, también nostálgica, compuesta en gran parte en la época de su exilio madrileño. Otra paradoja más, a tono con el final del concierto, que acabó con ambos en la escalinata al ritmo de Volando voy, volando vengo.

fuente: MAURICIO VICENT - La Habana - 11/10/2009 - diario El País, España.

Latinoamérica recuerda al Che Guevara a 42 años de su muerte

jueves, 8 de octubre de 2009 0 comentarios


Conciertos, presentaciones de libros y jornadas de trabajo voluntario forman parte de las actividades que países latinoamericanos han preparado para honrar al guerrillero heroico.

Este jueves, diversos países latinoamericanos conmemoran los 42 años de la muerte del guerrillero heroico Ernesto Che Guevara, asesinado en 1967 en la localidad boliviana de La Higuera (sur) por el Ejército de ese país, que para la época estaba al servicio de una dictadura obediente a los dictámenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).
El 26 de septiembre de 1967, el Ejército boliviano emboscó a las tropas revolucionarias comandadas por el Che cerca del poblado de La Higuera. Hubo un enfrentamiento en el que varios guerrilleros cayeron en combate, además de que Guevara quedó herido en una pierna.

Luego, el 8 de octubre lo capturaron junto a dos combatientes y los llevaron a la escuela del pueblo de La Higuera, donde un día más tarde serían ejecutados por órdenes del agente de la CIA, Félix Rodríguez.

Unas tres mil personas, entre ellas delegados al V Encuentro Social Alternativo 2009, marcharán este jueves hacia el poblado boliviano de La Higuera, para rendir sentido homenaje a Ernesto Che Guevara, a 42 años de su asesinato.

Junto a los asistentes al foro participarán de la peregrinación pobladores de Vallegrande y comunidades aledañas, así como colaboradores cubanos de la salud, la educación y trabajadores sociales comunitarios.

Antes de iniciar el evento, los activistas sociales leerán las conclusiones del evento mundial que luego entregarán al presidente boliviano, Evo Morales, para que el dignatario sea portador de ese mensaje ante otros estadistas del continente y el mundo.

En la caminata estarán delegados de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Cuba, México, Guatemala, Honduras, Noruega, Alemania, Suecia, Francia y Bolivia.

Entretanto, el día miércoles centenares de nicaragüenses recordaron la muerte del Che y abogaron por multiplicar la solidaridad con la causa de cinco antiterroristas cubanos actualmente presos en Estados Unidos.

Miembros de la Juventud Sandinista, la Federación de Estudiantes de Secundarias y de la Universidad Nacional Autónoma de León, participaron en un acto político cultural organizado por el Comité de Solidaridad con Cuba, en el departamento de León, a unos 100 kilómetros al noroeste de Managua, la capital del país centroamericano.



La diputada a la Asamblea Nacional nicaragüense, Gladys Báez, abordó el legado histórico y significado de la figura del Che, y a la vez llamó a la solidaridad con Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, luchadores antiterroristas cubanos condenados injustamente en un proceso amañado de la justicia estadounidense.




Al mismo tiempo, en Argentina se realizó al Che y a la Revolución Cubana por parte de un nutrido grupo ciudadanos en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de las Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

En el acto se presentaron los libros Ernesto Che Guevara: el viaje definitivo, del periodista Diego M. Vidal, y De Ernesto al Che, de Carlos Calica Ferrer, amigo de la infancia y la juventud, y compañero de Ernesto Guevara durante su segundo viaje por Latinoamérica (1953).

En el amplio auditorio del edificio que formara parte de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), centro de detención, tortura y muerte durante la última dictadura militar (1976-1983), Vidal resaltó la importancia de realizar esta velada precisamente en un lugar donde se masacraron a muchos que pensaban como el Che.

Expuso que su libro recoge pormenores de la estancia del Che en Bolivia en 1953 y culmina con su asesinato el 8 de octubre de 1967, mediante testimonios de quienes lo conocieron y acompañaron.

Además, en Ecuador, como parte de la conmemoración, la investigadora María del Carmen Garcés presentó en Quito, la capital, su nuevo libro Conversaciones con Pombo, uno de los sobrevivientes que integró la agrupación guerrillera que comandó el Che en Bolivia.

Garcés explicó el origen de esta obra y cómo casualmente pudo conocer y entrevistar en La Habana, la capital cubana al actual general de brigada Harry Villegas (Pombo), luego de 25 años de investigar sobre la guerrilla del Che en Bolivia y tener varios libros publicados.

"La entrevista con Pombo se realizó en diciembre del 2008, en La Habana, tratamos infinidad de temas y uno de los más importantes es la parte del pensamiento teórico del Che Guevara sobre la dependencia y la enajenación", comentó la autora del nuevo libro.

Asimismo, el cantante franco-español Manu Chao llegó el pasado martes a La Habana para ofrecer dos conciertos en homenaje al Che Guevara.

Chao dará su primer concierto el próximo viernes en la escalinata de la Universidad de La Habana, junto al cantante cubano Kelvis Ochoa.

El mismo viernes, en Venezuela, el Movimiento Estudiantil 12 de Febrero recordará las luchas del Che con una jornada de trabajo voluntario en la Plaza El Samán de la Vega, sur de la ciudad de Caracas, y un cine foro que se realizará en la Plaza La Concordia de la Parroquia Santa Teresa (centro de la capital venezolana).

Alexander Rodriguez, coordinador e integrante de la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), indicó que la jornada de trabajo voluntario "es recordar a ese gran líder en la jornada de trabajo voluntario donde se integran las diferentes organizaciones de la parroquia que apoyan este proceso de cambio".

Subrayó el dirigente juvenil que "es necesario un trabajo voluntario con la juventud, consolidar nuestras bases para llevar el socialismo que tanto queremos y necesitamos. Invitamos a la comunidad para que participe" dijo Rodriguez.

fuente: telesurtv.net

Seguidores

 
Mas zurdo que el Diego © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum