"El que debe vivir" es una frase de Abel Santamaría, combatiente del Moncada, refiriéndose por supuesto a Fidel.
La mafia no pudo con Fidel. Ni la CIA, ni los contrarrevolucionarios, ni el terrorista Posada Carriles. La cifra es astronómica, todo un récord mundial: 638 operaciones, conspiraciones fallidas o magnicidios abortados.
El que debe vivir, que es título elegido para la serie de ocho capítulos que la televisión cubana estrena el próximo domingo tras tres años de trabajo. Un seguro éxito televisivo que intentará concentrar medio siglo de historia repleta de emboscadas callejeras, operaciones suicidas, helados de chocolate envenenado, granadas en vez de pelotas de béisbol, bombas debajo de las alcantarillas, fusiles de larga distancia, bombardeos en la playa, bazokas en el aeropuerto La realidad parece ciencia ficción.
Las conspiraciones comenzaron antes del triunfo de la Revolución. En 1953, durante el juicio donde Fidel entonó el “la historia me absolverá”, el preso número 4.914 evitó la muerte gracias a la ayuda de los compañeros de prisión y de los funcionarios que le cambiaban los platos envenenados.
El FBI contra la CIA
Años más tarde, en 1961, la CIA intentó eliminar a Fidel en Nueva York con una caja de tabaco. El Comandante fumaría un habano, que le volaría la cabeza. El FBI, encargado de su custodia, no estaba por la labor. También intentaron hundir el carisma del líder: sales de talio para que se le cayera la barba, LSD para enloquecerle en la televisión. Finalmente, ya a la desesperada, colocaron un artefacto explosivo debajo de la tribuna de Central Park. La policía neoyorkina lo desactivó.
Otro agente de la CIA, Desmond Fitzgerald, eligió como arma homicida un traje de buzo embadurnado con bacterias del bacilo de la tuberculosis. También quiso colocar un caracol exótico con una carga explosiva durante una jornada de pesca submarina. Inútil: la seguridad de Fidel no duerme.
Para el último capítulo, la televisión cubana ha reservado la conspiración fallida durante la Cumbre del año 2000 en Panamá. El grupo de Luis Posada Carriles fue capturado con 20 kilos de explosivo plástico y armamento. Desde que la CIA diera por imposible su eliminación, los infructuosos intentos de magnicidio fueron casi exclusivos de Posada Carriles, que entregó su vida a tal obra. Lo intentó sin éxito en México (1991) y en Galicia (1992). En el 94 estuvieron cerca, en Cartagena de Indias, durante un paseo en coche de caballos con García Márquez por el casco histórico. En el 97, la guardia costera de EEUU neutralizó un yate, La Esperanza, con fusiles calibre 50 milímetros, con mira telescópica y rayos infrarrojos.
El ex teniente de la marina Roberto Guillermo Bravo fue detenido ayer en Miami. Tenía orden de captura internacional del juzgado federal de Rawson: era el único prófugo de la causa en la que se investiga la “Masacre de Trelew” ocurrida el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar, de Argentina.
Bravo fue imputado por el juez federal Hugo Sastre de los delitos de privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidios calificados. Otros seis ex marinos están detenidos y ya fueron procesados. Entre ellos, el ex capitán Luis Emilio Sosa, sindicado junto a Bravo de ser el ejecutor de la masacre.
Bravo fue detenido ayer por la policía de Miami. Sastre había pedido la captura y extradición en 2008. Pero la embajada norteamericana se negaba a iniciar los trámites si primero no le entregaban el expediente de la masacre traducido a su idioma. La traducción tardó meses. Por otra parte, la situación se complicaba porque Bravo ahora es ciudadano estadounidense. Y posee una empresa de insumos odontológicos en Miami que entre sus clientes contaba al Pentágono.
En la masacre de Trelew fueron fusilados 19 integrantes de organizaciones políticas contra la dictadura que una semana antes habían escapado de la Unidad Seis de Rawson. La fuga fracasó y los detuvieron en el Aeropuerto.
La historia oficial contó que hubo un nuevo intento de fuga. Pero las investigaciones posteriores comprobaron que se trató de una ejecución.
El juez Sastre reabrió la investigación en 2006 por pedido de familiares de las víctimas. Consiguió que el hecho sea considerado como un delito de lesa humanidad. Y tras un paciente trabajo logró las detenciones del ex contraalmirante Horacio Mayorga, Roberto Horacio Paccagnini, jefe de la Base Zar en el momento del hecho, del ex capitán Jorge Del Real, el ex capitán Luis Sosa, el ex cabo Carlos Marandino y el ex capitán de Navío Jorge Enrique Bautista.
Sosa, Marandino y Del Real son los más complicados: están procesados porque se tiene la certeza que fueron quienes dispararon. En ese grupo también habría estado Bravo. Se espera que el juicio oral, que se realizará en el Teatro Verdi de Trelew, comience en abril.
Ayer, el juez Sastre dijo “aunque somos conscientes que aún falta mucho camino por recorrer hasta que tengamos a Bravo en Rawson, se ha dado el paso más importante: la detención. Es muy difícil lograrlo cuando se trata de un ciudadano norteamericano, en lo que se había transformado Bravo hace muchos años”.
La Cancillería, que informó por teléfono a Sastre de la detención de Bravo ayer en Miami, comenzará en breve los trámites para lograr la extradición desde EE.UU.
Un distrito escolar suburbano de Filadelfia admitió que secretamente encendió cámaras de computadoras portátiles dentro de los hogares de los estudiantes, pero las autoridades dicen que estas cámaras únicamente fueron activadas a distancia para encontrar computadoras desaparecidas o robadas.
El distrito escolar de Lower Merion entregó computadoras portátiles Apple con cámaras web a los 2 300 estudiantes de sus dos instituciones de enseñanza secundaria, pero nunca informó a los estudiantes que podía activar a distancia las cámaras para observarlos en sus casas.
Esta política salió a la luz luego de que un estudiante llamado Blake Robbins y su familia presentaron una demanda federal de derechos civiles en contra del sistema escolar. La familia de Blake Robbins dijo que el distrito escolar activó su cámara web cuando él estaba comiendo golosinas Mike & Ike y las confundieron con drogas.
El abogado Mark Haltzman, quien representa a la familia, dijo: “Están intentando alegar que los dos caramelos Mike and Ike que estaba sosteniendo en la mano, los que come religiosamente, eran píldoras y que de alguna forma está implicado en la venta de drogas“.
Después de casi un mes de euforia contenida por el asesinato del líder de Hamás Mahmud al-Mabhuh en un hotel de Dubai, los israelíes se han despertado del ensueño en que vivían desde el 20 de enero, al descubrir que por lo menos siete de sus conciudadanos, todos ellos inmigrantes judíos, seis del Reino Unido y uno de Estados Unidos, figuran en la lista de busca y captura de Interpol.
La prensa local ha cambiado radicalmente el tono de su discurso para exigir abiertamente la cabeza de Meir Dagan, jefe del Mosad, a quien se hace responsable del fiasco de ver los rostros de los agentes del Instituto en las pantallas de televisión y en los periódicos de todo el mundo, así como los nombres de al menos siete conciudadanos que sostienen que son inocentes.
Citando su política de ambigüedad, el Gobierno israelí dijo ayer que no hay pruebas de su implicación en la muerte de Mabhuh. “No sé por qué asumen que Israel o el Mosad usaron los pasaportes. Israel nunca responde, nunca confirma y nunca desmiente. No hay motivo para cambiar esta política”, declaró ayer a la radio del ejército el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman.
Mientras tanto, las noticias desde el emirato árabe señalan que son 17 y no 11 los presuntos agentes del Mosad que participaron en el asesinato de Mabhuh, aunque la identidad de los nuevos seis sospechosos todavía no se ha revelado.
Marea de datos De la marea de datos que Dubai está divulgando, se deduce que los asesinos utilizaron pasaportes perfectamente legales de al menos dos países europeos y que esos documentos fueron recogidos por el Mosad de sus portadores legales inmigrantes judíos para entregarlos, con la fotografía debidamente modificada, pero no el nombre, a sus propios agentes.
Este método tiene la ventaja de que si la policía de Dubai hubiera sospechado de algún agente israelí, se habría puesto en contacto con las autoridades del país de origen, desde donde le habrían informado que los pasaportes eran auténticos.
Seis de los identificados son judíos británicos de nacimiento, aunque residen en Israel. El séptimo es un judío estadounidense con pasaporte alemán que también reside en Israel.
“La crisis diplomática no es, de momento, con Dubai, sino con los países cuyos pasaportes usaron los asesinos”, escribe el diario Haaretz en un artículo titulado Por qué Meir Dagan debe irse.
La semana pasada, el diario Maariv publicó un reportaje en el que se indicaba que Israel ha iniciado una campaña de asesinatos en todo Oriente Próximo. En los últimos meses, se han cometido asesinatos en Siria, Libano y Dubai, y en los tres casos se ha señalado que detrás estaba la mano del Mosad.
Israel ha logrado un importante éxito diplomático al apartar la atención de la comunidad internacional de la ocupación de los territorios palestinos y del bloqueo de la franja de Gaza para fijarla en torno a Irán. En Estados Unidos y en Europa, ya no se habla de otro tema que no sea Irán, lo que permite a los servicios secretos israelíes operar con más libertad e impunidad en la región.
Fuerte censura interna Aunque los pasaportes legales fueron falsificados en Tel Aviv para introducir las fotos de los agentes del Mosad, la fuerte censura que existe en Israel en torno a las cuestiones de seguridad ha hecho que ningún medio de comunicación haya identificado a los agentes del Instituto, cuyas fotos han divulgado sin restricción periódicos y televisiones.
En Israel sólo se pueden reproducir las informaciones sobre defensa e inteligencia cuando han sido previamente difundidas por medios extranjeros. No se puede ir más allá en la información sin contar con la autorización del censor.
La detención de al menos dos palestinos en este mismo caso ha provocado un enfrentamiento entre Hamás y la ANP. Al parecer, uno de los detenidos es miembro de la policía leal al presidente Mahmud Abás, lo que suscita nuevos interrogantes acerca del alcance de la colaboración entre la ANP e Israel.
Cubadebate les ofrece en exclusiva “Entre ex militares”, uno de los materiales extras que no fueron incluidos en dos de los más famosos documentales de la documentalista norteamericana Estela Bravo, sobre el drama del pueblo argentino durante la dictadura militar de 1976 a 1983.
En este video inédito varios ex militares y abogados defensores tratan de justificar el atroz robo de cientos de niños a sus padres o de desmentir el asesinato y desaparición de 30 mil personas durante los gobiernos militares.
Estela Bravo compiló en un DVD producido por la empresa cubana CITMATEL, los documentales Niños desaparecidos” y “¿Quién soy yo?”, dos de los más premiados filmes de la realizadora, junto a varios cortos testimoniales que no fueron incluidos en la obra original y adquieren de manera independiente extraordinario interés.
Entre los extras de este DVD, que se presentó este miércoles en la Feria Internacional del Libro de La Habana, se incluye la denuncia de Julio López -grabado por la cámara de Estela Bravo apenas horas antes de que se convirtiera en una víctima de la revancha de los represores, desaparecido en el 2007- y el atentado contra la Presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, un poco antes.
Dentro de la casa de Carlotto, la combativa abuela dice que no lograron callarla con la amenaza, por el contrario, al ver en el piso, bajo las paredes acribilladas a balazos, casquillos de bala indénticos a los que encontró en la cabeza de su hija asesinada por la dictadura, se multiplicaron sus energías para continuar la lucha.
Vea el extra “Entre ex militares”, de Estela Bravo
¿Sabes qué sucede realmente con tus datos en facebook? ¿Eres consciente de que Facebook adquiere el derecho a hacer lo que quiera con las fotos y vídeos que subes? ¿Has pensado alguna vez en quién está realmente detrás de Facebook?
Este es un Documental que por desgracia es mas importante de lo que aparenta, que la CIA esté detrás no es ninguna novedad ni ningún secreto. ¿porqué es un falso documental y no un documental? pues porque es un trabajo de clase y esas eran las instrucciones, y porque las pruebas que aportamos no son más que las que puede obtener cualquiera si investiga por internet.
No se puede editar el artículo de Facebook en la Wiki; Facebook a prueba de críticas
Así que...¿ estás dispuesto a hacer clic en el botón "Aceptar" y poner tu vida al alcance de las multinacionales? ¿estás dispuesto a vivir un gran hermano?
Tendemos a creer ingénuamente que todas aquellas facilidades que nos dan en internet son gratis, que no pagues no significa que sea gratis, estás ahorrando a las agencias de seguridad y las grandes empresas los estudios de mercado, ahora cualquiera puede saber qué haces y qué te gusta, cualquiera puede saber cómo hacer para que te compres una colonia o vayas a ver una película determinada al cine.
Sólo por creer que tú puedes configurar el acceso a tu perfil no significa que no hayas cedido a Facebook el derecho de vender tus datos.
Ambientalistas sostienen que accedieron a imágenes oficiales de la EBY que demuestran el peligro de rotura que existe en la represa (ver video). El ingeniero Roberto Ríos declaró que: “La solución será desmantelar la represa. Del mismo modo son 525 las que a nivel mundial se están desmantelando porque en todos los casos luego de 10 años se vuelven inútil y son 90 las del país que no se desmantelan porque salen más caro hacerlo que volver a construirlas.”
Yacyretá se convierte, entonces, en un peligro para toda la Argentina. Estaríamos terminando con la vida de miles de personas que se asientan a la ribera del río Paraná y matando la Pampa Húmeda que como mínimo se necesitará 150 años para que el país vuelva a recuperarla”, definió claramente.
Ríos dijoque están bastante más preocupados pero que ante la hipótesis de que la EBY se está rompiendo se encontraron con la certeza y el modo de demostrar que esto es real. (el video)
“Es una certeza que la represa se está rompiendo, hay enormes fallas de construcción y existen pruebas de eso. Al ocurrir el sismo en Ituzaingó también se demuestra una realidad complicada porque el sitio oficial tardó casi 40 días en informar, desde el Servicio Nacional de Prevención Sísmica, que la distancia focal del mismo fue de 15 kilómetros y el asesoramiento recibido de geólogos es que de 50 kilómetros hacia abajo podíamos estar tranquilos pero de 50 hacia arriba se tiene altísimas posibilidades de que haya sido inducido por la represa”, dijo.
La distancia focal es el centro donde se produjo el sismo lo que demuestra la certeza de la ruptura de la represa y estamos ante lo que sería la mayor tragedia argentina. Será en Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, la probabilidad es altísima.. No estoy en condiciones de decir cuándo ni cómo pero con cierta prudencia para manejar una cifra no pasa de los 10 años. La única solución es desmantelar la represa de igual modo que otras 500 en todas partes del mundo.
Hay otro detalle de acuerdo a los dichos de este ingeniero, y es que las represas por más que no se rompan tienen una vida útil estimada en 50 años por colmatación que la vuelven inútil por la sedimentación del río.
En Argentina hay 90 represas que están inutilizadas pero desmantelarlas sale tan caro como destruirlas. Yacyretá se convierte en un peligro para toda la Argentina porque si se llegara a dar una tragedia, que es lo último que uno espera, estaríamos no solo destruyendo miles de vidas en la zona de la ribera del río Paraná sino que además estaríamos eliminando la Pampa Húmeda que es la máquina de exportar del país y en 100 ó 150 años no se podría recomponer ese suelo.
Ríos dijo que no les interesa amargar a nadie ni que entren en pánico sino salvar la vida de la gente.
En el video catalogado ‘Top-Secret’ se pueden observar con claridad, grietas, pozos, falta de cemento, hierros cortados y retorcidos, en los muros de la represa de Yacyretá.
Creando de consecuencia una peligrosidad sin precedentes en el país. Catástrofe tal, que para que usted entienda el grado de peligro que corre, según expertos consultados, en poco más de 4 horas, en el Obelisco de Capital Federal, se encontrarían con el agua a 4 metros de altura.
El video de la duración de 35’ minutos, fue realizado por buzos contratados por el ente binacional Yacyretá, que controlan periódicamente las compuertas de la represa, según relatan los ambientalistas.
Fallas a nuestro entender, y a la de algunos ingenieros y expertos en el tema, de suma importancia y peligrosidad para la población argentina.
Como podrán ver en las imágenes, grietas, pozos, la falta total de cemento, hierros cortados y retorcidos, hacen que peligre la estabilidad de toda la represa de Yacyretá.
Peligrosidad hasta el momento ocultada por el ente binacional a la población argentina.
El video ‘Top Secret’ tiene fecha 18/03/2009 y fue filmado a las 15:05’:02’’
De estos detalles, se puede entender claramente que es anterior al sismo que sacudió la represa de Yacyretá el pasado mes de noviembre. Sismo que fue ocultado por casi la mayoría de los medios de comunicación. Por ende, nadie sabe en que condiciones de peligro de posible derrumbe se encuentra en el día de la fecha la mencionada represa.
El cemento desapareció por completo, dejando los hierros al descubierto. Grietas y pozos caracterizan varias partes de la represa, poniendo en serio riesgo su estabilidad.
El pasado 01/02, el intendente de Mercedes (Corrientes), Manuel Valdés rechazó la versión de algunos ecologistas (sobre las grietas en la represa), y señaló que "si en algún momento se produjera una fisura, en dos minutos se destrozaría la mega estructura". “La información es totalmente falsa”, insistió el jefe comunal. "Técnicamente es imposible que la represa tenga una grieta, eso no es cierto y está comprobado”, recalcó.
En las imágenes del video se pueden apreciar varias fisuras, ¿que dirá ahora el intendente?
Misteriosamente Yacyretá pide protección a la Armada Tal vez para mantener aún más el secretismo de lo que allí sucede, la EBY pidió más "protección" al ejército Paraguayo.
Según cita el portal de noticias paraguayo, Ultimahora.com, la Armada Nacional y la entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribirán un acuerdo en los próximos días por el cual se establecerá que la institución castrense resguarde doblemente la seguridad del ente Binacional temiendo que sufra algún tipo de atentado.
Esto fue develado por varias fuentes militares calificadas que, por temor a represalias, se resguardaron su identidad.
El actual comandante de la Armada, contraalmirante Egberto Orué Benegas, y la titular de la EBY, Elba Recalde, mantuvieron la semana pasada una reunión en la cual establecieron delineamientos para potenciar la defensa de la represa.
Según las fuentes, la idea es buscar una defensa contra cualquier tipo de atentados, por lo que la primera medida sería aumentar el dote de uniformados que resguardan la binacional.
Sin embargo, aclararon que es "solo por prevención", ante la pregunta si es que existen amenazas reales de atentados contra la represa.
"Hay que prevenir, porque después ya es tarde", mencionaron, al tiempo de agregar que ahora "el lago es más grande, cada día está subiendo la cota, hay más tránsito y por lo tanto hay más necesidad de cubrir eso".
CONVENIOS. Desde el año 2003, la Binacional Yacyretá y la Armada Nacional vienen suscribiendo convenios que nunca salieron a luz.
ÚH accedió a varios documentos que avalan el régimen de cooperación entre las partes.
La duración de los acuerdos es de un año, y el marco total se establece en tres años.
La Armada se encarga del control y vigilancia de la navegación desde las zonas de influencia de los vertederos del brazo principal y del brazo Añá Cuá de la central hidroeléctrica, a fin de evitar actividades de pesca, como así también apoyar y brindar seguridad al personal.
También se encarga del fortalecimiento de la Prefectura Naval de Ayolas.
Yacyretá, por su lado, le hace entrega a la Armada de vehículos, embarcaciones, equipos de comunicación como parte de la contraprestación acordada.
La EBY designa en su representación al asesor de seguridad e informaciones de la sede de Ayolas, en tanto que la Armada está representada por el intendente girador de la institución castrense.
El monto por la prestación de los servicios de la Armada es de 517 millones de guaraníes a ser desembolsados mensualmente en la actualidad.
Desde el 2003, este monto ha venido incrementándose sustancialmente.
Dicho monto va para la Armada Nacional, que establece este convenio con la anuencia del Ministerio de Defensa.
"Todo con la finalidad de aumentar la eficacia de la seguridad de Yacyretá en su responsabilidad de proteger las citadas instalaciones e impedir toda actividad de pesca en coordinación y apoyo a la Seam", señala una parte del convenio.
La EBY desmiente (sin ninguna prueba)
En un comunicado, hecho llegar a las redacciones de medios de comunicación "amigos". La EBY nos tilda de "malintencionados" y desmiente el video con sólo algunas palabras. En el comunicado, podrán observar que también se hace mención a la zona de construcción de la represa, la cual se encontraría en una zona “sin riesgo sísmico”, pero se olvidaron de mencionar el sismo del pasado mes de noviembre de 3,5 grados en la escala Richter.
El comunicado Ante acciones mal intencionadas de personas que han enunciado supuestos problemas de seguridad en la Represa Hidroeléctrica de Yacyreta la Entidad Binacional desea recordar a la población de ambas riberas del Paraná lo siguiente:
La concreción de un proyecto de la importancia de Yacyretá sólo es posible con la participación de muchas personas y organismos, nacionales (de Argentina y Paraguay) e Internacionales, que han tomado todos los recaudos pertinentes y usado los mejores recursos de ingeniería disponibles tanto en el diseño cuanto en la construcción.
La construcción se realizó bajo permanente control de prestigiosas firmas de Ingenieros Consultores de primer nivel mundial y fue confiada a empresas constructoras de gran experiencia, resultando en una presa apta para resistir con amplios márgenes de seguridad los esfuerzos a que está sometida.
La presa está ubicada en una zona considerada oficialmente en ambos países como “sin riesgo sísmico”.
Pese a ello, y como un ejemplo de los criterios de seguridad aplicados, el diseño incluyó un sismo de 4,5 Richter como hipótesis de carga a soportar sin daños.
Desde el inicio de los trabajos y hasta el presente se supervisan las condiciones de seguridad a través de un Panel Internacional de Expertos en Seguridad de Presas, compuesto por Ingenieros de prestigio internacional, y cuyas conclusiones se enviaban directamente al Banco Mundial, BID y otros financistas de la obra, y actualmente se reciben en la EBY y son presentadas a los Ingenieros de los Reaseguradores Internacionales que respaldan a las compañías de Seguros locales.
En la actual etapa de explotación la Entidad Binacional Yacyretá realiza el mantenimiento de las estructuras y monitorea el comportamiento de las mismas a través del sistema de auscultación con más de 1000 instrumentos instalados funcionando asociados a inspecciones rutinarias para complementar de esta manera un acabado conocimiento del estado de las diferentes estructuras a medida que se van cargando en función de la elevación de la cota del embalse.
En los casi 17 años de operación de la CHY los naturales desgastes están por debajo de lo esperable y de lo que es considerado normal. Las estructuras de hormigón solo han sufrido desgastes menores y no ha sido necesario realizar reparaciones de importancia en ningún tramo de las presas.
En caso de que la represa ceda, el agua arrasaría con pueblos enteros.
Estos días la oposición derechista está en plena movilización contra el gobierno democrático venezolano. Las convocatorias se han difundido en gran parte a través de la red social Twittter.
Uno de los mensajes con que los grupos anti-democráticos están inundando twitter afirma que Hugo Chávez ha dicho “Twitter es un instrumento de terrorismo”. Si cualquiera hace una búsqueda de esa frase la fuente original de la noticia es la web ReadWriteWeb, propiedad de una empresa norteámericana. En el texto citado no hay ninguna referencia al momento o lugar que el presidente venezolano dijo esa frase, es simplemente una noticia falsa y manipuladora. A partir de este momento la recogieron diferentes webs y está siendo propagada por tiwtters sin que nadie se moleste en confirmar su veracidad.
No sólo es mentira que Hugo Chávez haya dicho eso, sino que el presidente de Venezuela ha apoyado públicamente la utilización de Twitter cómo se puede ver en este este vídeo. Los que sí han alegado en un proceso judicial que twitter era un instrumento para el crimen ha sido el gobierno estadounidense en un proceso judicial contra un activista.
Twitter se ha demostrado una buena herramienta para convocar movilizaciones sociales, en favor de la democracia (Honduras) y en su contra (Venezuela). Las fuerzas de izquierda deberían aprender a utilizar esta y otras herramientas que sirvan a sus fines. Eso sí, no se debería utilizar la mentira y la manipulación como hace el adversario. En todo caso, recordando que nuestra fuerza está en la calle o la fábrica y que cuando Twitter, o cualquier otra herramienta en Internet, se vuelva en contra de sus dueños no dudarán en cerrarla o alterar su funcionamiento.
Estos dos jovenes haitianos fueron abatidos ayer a tiros por la policía, tras ser sorprendidos robando.
“Elijan: o ella muerta o todos nosotros muertos”, dijo ayer el jefe de los cascos azules encargado de la seguridad de un equipo de bomberos de Castilla y León, que había acudido a rescatar a una mujer en una de las zonas más peligrosas de Puerto Príncipe. Los cascos azules habían recibido la orden de evacuar todo el área, incluyendo a los equipos de rescate, por temor a disturbios. Momentos antes se habían oído disparos, que procedían de presos que se habían escapado de una cárcel cercana y robado después las armas.
“No podemos irnos, la mujer está viva, podemos rescatarla”, se quejaron los bomberos españoles ante el apremio de los cascos azules para que abandonaran la zona. Alrededor, cientos de haitianos esperaban expectantes el rescate, pero los cascos azules exigieron a los españoles que salieran de allí. La joven, que llevaba seis días atrapada bajo el cadáver de su madre, no pudo ser rescatada. “Ya le hemos quitado todos los escombros que tenía encima, pero sólo hemos dejado su cara al descubierto. Cuando nos hemos ido, nos ha mirado con los ojos desorbitados”, relató el jefe del equipo de bomberos.
“Nosotros tenemos que irnos de aquí; por favor, tienen que sacar ustedes a esta mujer”, gritó un bombero español a los haitianos que estaban mirando. “No”, le respondió un joven.
Sin agua, exhaustos, sin comida, y rodeados de desolación, los haitianos no tienen ya fuerzas para retirar toneladas de hierros retorcidos y cemento sólo con sus manos. Apenas si consiguen no sucumbir ellos mismos. La resignación es la norma; la vida no tiene ya ningún valor en Puerto Príncipe.
Los cadáveres que continúan apareciendo bajo los escombros son transportados a fosas comunes. Se calcula que cerca de 70.000 han sido enterradas desde el día del terremoto, según cifras facilitadas por el secretario de Estado para la Alfabetización, Carol Joseph. Asimismo, el Gobierno ha decretado el estado de emergencia hasta final de mes, además de un periodo de duelo nacional de 30 días que terminará el próximo 17 de febrero.
Brotes de violencia La misión de rescate española no fue la única anulada por Naciones Unidas. Otras tuvieran que ser replegadas de la zona cero del terremoto, debido a que ya han empezado los disturbios. En la carretera que une la ciudad con el campo base de los equipos de rescate, se veía muchos camiones que hacían el camino de vuelta.
Estados Unidos reconoció ayer que los brotes de violencia, aunque son casos aislados, dificultan las tareas humanitarias en Haití. “Hay casos aislados, pero nos preocupan y tendremos que hacer frente a ese problema”, declaró a la CNN el teniente P.K. Keen, quien coordinalas tareas de rescate del Ejército norteamericano.
Las condiciones en las que trabajan los socorristas son muy duras. A ello se suman las miradas cada vez más duras de muchos haitianos que empiezan a acumular resquemor por cómo se organiza su trabajo. Los equipos de rescate son enviados muchas veces primero a inspeccionar los lugares donde se cree que puede haber extranjeros.
El grupo de bomberos que intentó rescatar a la chica sepultada había sido enviado antes a buscar supervivientes a la universidad de Puerto Príncipe, donde estudiaban unos 2.000 alumnos. La razón es que la policía canadiense informó a sus cascos azules de que estudiantes de esa nacionalidad se encontraban en un edificio del campus cuando éste se derrumbó el martes. “Mi hermano estudiaba allí”, relató un joven haitiano, que llevaba días esperando la aparición de los equipos de rescate.
El fallido rescate de la joven tocó el ánimo de los bomberos de Castilla-León, que ya han empezado a planear su regreso. Cuando mañana se cumple una semana del seísmo, las posibilidades de hallar supervivientes son escasas, aunque algunas personas siguen apareciendo bajo los cascotes. Socorristas colombianos rescataron ayer a la propietaria francesa del hotel Montana.
Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU, OCHA, dijo ayer a Efe que el 60% de la zona afectada ya ha sido rastreada. Los equipos de rescate han hallado a 70 personas con vida. Su esfuerzo ha merecido la pena.
El conductor de "La Venganza Será Terrible" refleja muy bien la responsabilidad de la prensa. Además se pregunta ¿ante quiénes tenemos que quedar bien?, respondiendo a las críticas que una oyente propinó al DT de la Selección Argentina por "dejarnos mal ante la prensa mundial con sus dichos".
Isidro Fardales, corresponsal de Radio Habana en Puerto Príncipe, transmitió en la noche de ayer la siguiente información, que Cubadebate reproduce junto con la nota que elaboró Boris Fuentes, corresponsal del Sistema Informativo de la Televisión cubana:
El ir y venir, día y noche, es la constante en el Hospital de Campaña instalado por la Brigada Medica cubana en el Anexo del Hospital Militar de Puerto Príncipe, habitual residencia de los médicos cubanos.
No hay descanso con el continuo llegar de víctimas del sismo que asoló esta ciudad. De los escombros aun salen personas heridas o aparecen ya fallecidas. En la morgue se acumulan los cadáveres que a simple vista se puede apreciar que son miles.
En medio de una intensa actividad pudimos contactar con quien en este momento funge como Jefe de la Brigada cubana en Puerto Príncipe, el Doctor Rafael Reyes, especialista en Ortopedia, quien nos informó que inmediatamente después del terremoto y en medio de sucesivas réplicas, los médicos cubanos organizaron un pequeño hospital de campaña en condiciones muy precarias, pues se hizo en el patio de la casa de vivienda de los médicos cubanos.
Agregó que tuvieron que actuar de esa forma porque todos los hospitales de Puerto Príncipe colapsaron y “fuimos los únicos que asumimos de inicio el trabajo hasta ahora que comienzan a llegar la ayuda internacional”.
Dijo el Doctor Reyes que van a crear otros hospitales de campaña, gracias a la llegada de un nuevo grupo de médicos con materiales suficientes para ampliar la ayuda que están brindado al pueblo haitiano.
Apunto el especialista en ortopedia que la situación es muy precaria, porque debido al enorme desastre, más los problemas acumulados en la ciudad, las condiciones higiénicas son muy malas.
Precisó que están tratando de higienizar el área, pero que el personal no da a vasto porque constantemente llegan personas heridas, muchas que han logrado ser rescatadas entre los escombros, y que suelen tener una situación de salud muy grave.
Pensamos -dijo- que hay decenas de miles de muertos y una cantidad incontable de heridos. No hay manera de llegar a una cifra definitiva como consecuencia de la destruida infraestructura de la ciudad.
En las ultimas horas -detallo el Dr Reyes- “se reforzó la presencia medica cubana con la llegada de 30 médicos de la Isla y también comenzamos a contar con la ayuda con personal de Venezuela, que vinieron a ofrecer su apoyo, y médicos haitianos residentes e internos formados en Cuba, sumados voluntariamente a las tareas”.
Sexta entrega del programa "Presidentes de Latinoamérica", en esta entrevista Daniel Filmus y una nota al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela... Hugo Chávez Frías. Canal 7 de la televisión pública presenta esta realización del canal Encuentro.
Un devastador sismo de siete grados a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, con fuertes réplicas provocó derrumbes de edificios y un numero indeterminado de víctimas. Vea aquí un compilado de información, imágenes y vídeos sobre lo que sucede en ese país.
De acuerdo con informaciones limitadas por la interrupción de las comunicaciones, se estima que decenas o posiblemente centenares de personas estén bajo los escombros en Haití, por el devastador terremoto que asoló a esa nación este martes, con intensidad de siete grados en la escala abierta de Richter.
El terremoto, de siete grados en la escala de Richter, ocurrió a las 16:53 horas locales, y su epicentro fue localizado 15 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, en la latitud 18,45 grados norte, longitud 75,44 grados oeste, reportó DPA. Lo siguieron dos réplicas de 5,9 y 5,5 grados. Según expertos, es uno de los sismos más potentes registrados en la región.
"Es posible que haya miles de muertos", dijo Karel Zelenka, de los Servicios Católicos de Ayuda, antes de que se cortaran las comunicaciones con la capital, relataron fuentes citadas por EFE y reproducidas por JR. "El caos y el desastre es total, y Puerto Príncipe está cubierta por una nube de polvo", agregó Zelenka.
"Las casas se cayeron de un lado y otro de las calles", narraron otros testigos, en tanto especialistas argumentaban que la posibilidad de miles de muertes se ve acrecentada por el hecho de que el terremoto ocurrió en una zona muy poblada cercana a la capital, donde vive casi la mitad de la población del país, que asciende a nueve millones de personas.
Servicios como el agua potable y la electricidad, ya escasos antes, habían colapsado, y eran muy difíciles y limitadas las comunicaciones. La insuficiente infraestructura vial también sufrió daños de consideración. Entrada la noche se reportaban incendios.
El Palacio Presidencial quedó en ruinas, mientras que los ministerios de Finanzas, Trabajo, Comunicación y Cultura, así como la Catedral de Puerto Príncipe sufrieron afectaciones muy severas. La televisora Haitipal hablaba de «derrumbes».
Además, un hospital en la zona residencial de Petionville, en los alrededores de Puerto Príncipe, se desplomó, aunque todavía en la noche se desconocía el número de heridos y víctimas mortales.
Las fuentes aseguraban que había docenas de personas heridas atrapadas entre los escombros del centro médico.
Según fuentes gubernamentales dominicanas, el embajador de ese país en el vecino Estado, Rubén Silié, "manifestó con gran pesar que en el hospital de niños ubicado en las cercanías de la embajada, se escuchaba a personas pidiendo auxilio y gritos de otras que se encontraban atrapadas".
El presidente de Haití, René Preval, y la primera dama, Elisabeth Debrosse Delatour, están a salvo tras el fuerte terremoto que sacudió el país, dijo el embajador haitiano en EE.UU., Raymond Joseph.
El diplomático pidió la ayuda internacional para paliar los daños materiales y humanos provocados por el fuerte sismo, que calificó como "de proporciones catastróficas".
Otros medios del mundo titulan el episodio de la siguiente manera:
"Gobierno francés cree que murió jefe de misión de la ONU en Haití", dice Cubadebate
"Podemos oír a la gente pidiendo ayuda desde todos los rincones", reza el periódico español El País
Del mismo país, El Mundo sostiene: "Haití, operación rescate"
Un canala bolivariano obtuvo en exclusiva conversación entre el piloto de un caza de EE.UU. y la Torre Control de Maiquetía donde se demostraría un vuelo no autorizado dentro del espacio aéreo nacional. ¿Qué se dijeron? Lealo aquí.
La aeronave militar partió de Curazao e incursionó en el espacio aéreo venezolano sin autorización: “Aeronave de la Armada de los Estados Unidos, copiado, gracias (…) Okey por favor Maiquetía requiere ahora ¿Cuál es su intención en el espacio aéreo de Maiquetía señor?,” preguntó la Torre de Control venezolana cuando detectó la incursión.
En el material, exclusivo de teleSUR, la torre de control le preguntaba reiteradamente al piloto cuál era el propósito de su vuelo en espacio venezolano: “Maiquetía requiere información a usted acerca de cuál es la razón para volar dentro del espacio aéreo de Maiquetía, señor”, interrogaban insistentemente las autoridades venezolanas.
Ante las preguntas, el aviador tuvo que confirmar que era una aeronave militar estadounidense que partía de Curazao, pero que supuestamente “no estaba consciente que estaba en su espacio aéreo (venezolano)” y admitió que no tenía permiso para incursionar en Venezuela.
El suceso ocurrió el 17 de mayo de 2009
Esta es la transcripción completa de la conversación entre la aerenave y la Torre de Control:
Torre de Control: Estación que identifica en dos uno dos seis, este es el control de Maiquetía ¡me copia?
Torre de Control: Aeronave identificando dos uno dos seis, este es el control Maiquetía.
Piloto: Control maiquetía Mowler uno cero.
Torre de Control: Aeronave llamando a Maiquetía.
Torre de Control: Aeronave llamando a Maiquetía.
Piloto: Sí, es Mowler uno cero.
Torre de Control: Confirme este, es polar uno cero llamando a Maiquetía.
Piloto: Mowler uno cero dejando su espacio aéreo rumbo hacia Curazao.
Torre de Control: Okey señor confirme su llamado de vuelo, tipo de aeronave y punto de salida.
Piloto: Punto de salida es Curazao, tipo de aeronave es una sierra tres bravo.
Torre de Control: Sierra tres bravo, copiado ¿y su llamado de vuelo por favor?
Piloto: (ilegible)
Torre de Control: Confirme ¿polar uno cero es su llamado?
Piloto: Mowler uno cero es mi llamado de vuelo.
Torre de Control: “Molar” uno cero Maiquetía.
Piloto: Maiquetía prosiga.
Torre de Control: Okey señor si usted copia a Maiquetía requiero confirme sus intenciones en el espacio aéreo de Maiquetía, no tiene autorización de la autoridad de Maiquetía para proceder dentro del espacio aéreo de Maiquetía.
Torre de Control: Molar uno.
Torre de Control: Este es Maiquetía señor.
Piloto: Espere.
Torre de Control: y confirme su nacionalidad.
Piloto: Mowler uno cero es aeronave de Estados Unidos.
Torre de Control: Okey ¿es aeronave de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos?
Piloto: Diga otra vez por favor.
Torre de Control: Aeronave de la fuerza aérea de los Estados Unidos.
Piloto: Aeronave de la Armada de los Estados Unidos.
Torre de Control: Aeronave de la Armada de los Estados Unidos, copiado, gracias… Okey por favor Maiquetía requiere ahora ¿cuál es su intención en el espacio aéreo de Maiquetía señor?
Piloto: Estamos procediendo (ilegible) a abandonar su espacio aéreo de regreso a Curazao.
Torre de Control: Okey, usted está procediendo a Curazao, Maiquetía ahora con esta información, pero Maiquetía requiere información a usted acerca de ¿cuál es la razón para volar dentro del espacio aéreo de Maiquetía señor?
Piloto: Mowler uno cero (ilegible) estamos retornando a la base.
Torre de Control: y confirme Molar uno cero su punto de salida, su salida fue Curazao y destino Curazao otra vez. La razón de su vuelo, por favor confirme para Maiquetía la razón de su vuelo.
Piloto: (Ilegible) la salida fue Curazao, el destino es Curazao (ilegible) entrenamiento al norte y este.
Torre de control: Mowler uno cero Maiquetía.
Piloto: Prosiga para Mowler uno cero.
Torre de Control: Puede decirme, usted ¿tiene alguna autorización de las autoridades venezolanas para volar el espacio aéreo de Maiquetía?
Piloto: Mowler uno cero, eso es negativo (…) No estaba consciente que estaba en su espacio aéreo.
Torre de Control: ¿No tiene autorización de la autoridad venezolana copiado?
Torre de Control: Mowler uno cero Maiquetía tiene información de que usted esta volando un área prohibida dentro de la FIR (Región de Información de Vuelo) Maiquetía señor.
Piloto: Si señor yo estaba por error, no estaba consciente de volar este espacio aéreo, así que yo regreso a Curazao.
Torre de Control: Ok Maiquetía copiado, que usted está procediendo a Curazao otra vez, y esta es la razón por el código, por la que Maiquetía requiere información de que usted vuele en el espacio aéreo de Maiquetía. Señor, usted sabe que ¿es una aeronave militar y necesita autorización especial para proceder dentro de Maiquetía?
Piloto: Señor no estaba consciente (ilegible).
Torre de Control: Mowler uno cero Maiquetía, requiere que cambie frecuencia con Curazao, Buenas noches y gracias por su ayuda.
El cineasta Michael Moore estrena este 8 de enero en Europa su nuevo documental Capitalismo: Una historia de amor, un film de 126 minutos en el que intenta analizar el desastroso impacto que el dominio de las corporaciones tiene sobre la vida cotidiana de los estadounidenses, y, por consiguiente, también sobre el resto del mundo. “¿Cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo?”, esa es la pregunta principal de esta nueva e interesantisima propuesta de Moore. Vea el trailer de la película.
Cuando encontré por primera vez a Michael Moore hace más de 20 años, estaba proyectando un documental, que aún estaba a medias, a algunas docenas de personas en una sala de clases en Ann Arbor, Michigan. Era divertido y mordaz e incluía un poderoso mensaje. Había tomado una segunda hipoteca sobre su casa -el equipo para la producción de cine era mucho más caro entonces- y consiguió un poco de dinero de gente del lugar que compartía sus ideas para una empresa de largometraje. A todos nos encantó lo que nos mostró, pero pensamos que tendría suerte si unos miles de personas llegaban a verlo.
Pero la cinta, Roger y yo, sobre la irracionalidad y el coste humano de la destrucción de la industria automotora de EEUU, fue un exitazo y Moore iba camino de convertirse en el documentalista más influyente de EEUU. Veinte años después, ha producido su obra más radical, saludada con un entusiasmo delirante cuando la vi en el festival más antiguo de cine del mundo en Venecia.
Como dice el viejo refrán, o culpas a la víctima o culpas al sistema. Moore hace un llamado a culpar al sistema, a lo grande.
Uno sabe que una película va a ser subversiva si comienza con secuencias que muestran a verdaderos asaltantes de bancos -filmados por cámaras de seguridad en medio del atraco armado- agarrando su botín con Louie Louie de Iggy Pop (una versión especial para la cinta) retumbando como fondo musical. La equivalencia moral con los titanes de la industria financiera, y sus protectores políticos, está a la vuelta de la esquina.
Capitalismo: una historia de amor no acosa sólo el lado oculto de la economía estadounidense, aunque es capturado limpiamente en las escenas de “buitres de condominio” que se alimentan con el colapso de la vivienda en Florida, junto con las corporaciones (incluidas Wal Mart y Amegy Bank) que compran pólizas de seguros para sus empleados y cobran en grande cuando mueren jóvenes. Esos macabros derivados llevan el encantador nombre de seguros “de campesinos muertos” -que lo dice todo, realmente.
Pero Moore tiene objetivos mayores en su mira: cuestiona si toda la estructura de incentivos, los valores morales y la economía política del capitalismo estadounidense es apropiada para seres humanos. Aunque esto no parecerá tan radical en Europa, donde la mayoría de los países ha tenido gobiernos en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial que por lo menos se llamaban socialistas, o en la mayor parte del mundo en desarrollo, donde las ideas socialistas tienen un atractivo popular, es bastante inaudito en el caso de algo que puede llegar a una audiencia de masas en EEUU.
Pero no hay que ser revolucionario para apreciar la cinta. Por cierto, puede ser vista como un tratado socialdemócrata, con la “segunda declaración de derechos” propuesta por Franklin Roosevelt -una “declaración de derechos económica” que incluía un trabajo con un salario que permita vivir, vivienda, atención sanitaria y educación- como su programa de reforma. Muestra a Roosevelt en 1944 proponiendo su programa ahora olvidado.
Como en sus películas anteriores, Moore combina el dolor y la tragedia de las víctimas -gente que pierde sus casas y puestos de trabajo- con comedia hilarante, fragmentos caricaturescos de cintas de los años cincuenta, y testimonios sobrios cuando son necesarios. Y hay victorias también -como cuando los trabajadores ocupan su fábrica en Chicago para conquistar la paga que se les debe.
Como economista que opera en el mundo de los think-tank, tengo que apreciar este trabajo. Da en el clavo en la historia económica. ¿Cómo fue posible que el padre de Michael Moore haya podido comprar una casa y criar una familia con el ingreso de un trabajador en la industria automotora, y a pesar de ello tener una pensión para su jubilación? ¿Y que esto no sea posible en la economía mucho más productiva de la actualidad? La respuesta no es complicada: en la primera mitad de la era de la posguerra, los empleados compartían los beneficios del crecimiento de la productividad; desde 1973, la mayoría tiene dificultades para lograr algo parecido. (El aumento de la productividad también se ha ralentizado.) Moore también explica los cambios estructurales, como el desmantelamiento por Ronald Reagan de los sindicatos y de las relaciones laborales al nivel del Siglo XIX, que ayudó a producir la más masiva redistribución hacia arriba de los ingresos en la historia de EEUU. (Moore incluso muestra gráficos y planillas para respaldar con datos los principales puntos.)
Desde un punto de vista económico, lo único que falta es un vistazo a las burbujas del mercado bursátil y de la vivienda de la última década. La actual recesión, como la anterior, fue causada primordialmente por el colapso de una inmensa burbuja de activos -una burbuja de la vivienda de 8 billones de dólares, y una burbuja de un tamaño semejante en el mercado bursátil en 2000-2002. Es algo que la mayoría de los medios no han comprendido realmente. Las burbujas de activos son tan viejas como el capitalismo, y ya que ésta es una película sobre el capitalismo y la actual Gran Recesión, hubiera sido bueno ver algo al respecto en ella. Pero no puedo culpar demasiado a Moore por no considerar algo que la mayor parte de los economistas y de la prensa pasaron por alto -y que todavía no mencionan-. Es una película, no un libro de texto.
Moore también obtiene mi voto por haberse informado bien sobre los hechos y las cifras. Vale la pena subrayarlo porque el último documental de Moore, Sicko -que tuvo bastante cuidado con los hechos- recibió ataques de CNN y una campaña de calumnias de la industria aseguradora. Ambas trataron -infructuosamente- de impugnar su exactitud. Un ex vicepresidente de comunicaciones corporativas de una compañía de seguros de salud, y autor de varios memorandos en los que trató de desacreditar Sicko, admitió recientemente en directo a Bill Moyers que Moore “dio en el clavo con su película.”
La nueva historia de amor también apunta a los mandamases que posibilitaron nuestra actual Gran Recesión:
Alan Greenspan, Robert Rubin, y Larry Summers (los tres presentados con aire satisfecho en esa portada de Time de 1999 del “comité para Salvar el mundo”), y Tim Geithner. Rubin, quien vino de Goldman Sachs, ayudó a desregular la industria financiera y se enriqueció en Citibank con los resultados. Larry Summers, quien vino del mundo académico, también ganó millones con el casino desregulado, garantizado por el gobierno, que ayudó a formar cuando él (como Rubin) fue secretario del tesoro del presidente Clinton. Es un salón de la fama bipartidista, que rastrea los estragos causados por una industria financiera floreciente, parasítica, y con cada vez más poder político, durante las presidencias de Reagan, Bush I, Clinton, y Bush II.
En un contraste reconfortante con la era de la codicia, vemos a Jonas Salk, el hombre que descubrió la vacuna contra la polio en 1955, que salvó a millones de la enfermedad discapacitante y a menudo fatal y se negó a enriquecerse con su trabajo con los derechos de patente. Sólo quería que estuviera lo más disponible que fuera posible. “¿Podéis patentar el sol?” pregunta. Y el obispo católico de Detroit, cuando se le pregunta qué pensaría Jesús del capitalismo, responde que Jesús se negaría a participar en un sistema semejante. Todo forma parte del plan de Moore de hacer que los valores socialistas democráticos sean tan estadounidenses como la tarta de manzanas. Lo que es difícil, pero si alguien puede hacerlo, es un muchacho del corazón de EEUU, del medio oeste, el tipo del que Garrison Keillor escribe cuando dice que son “los tontos que se sientan sobre la tarima, y los inteligentes que se sientan a oscuras, cerca de las salidas.” Como hijo de un trabajador de la industria automotora en Flint, Moore no olvida de qué lado está. Veinte años después, no parece haber sido cambiado mucho por la fama y el éxito.
La última película de Moore fue una devastadora acusación contra el sistema de atención sanitaria de EEUU, una excelente introducción a la batalla por la reforma del sistema. Ésta podría ser un preludio para la cólera y la desilusión que sólo comienzan a aparecer.
La Oficina Presupuestaria del Congreso extrapola que la tasa oficial de desempleo permanecerá cerca de un 10% durante el próximo año. Si sumamos a los empleados a tiempo parcial (involuntario), a los marginados de la fuerza laboral y a otros cesantes no incluidos, llegamos a una cifra que es de casi el doble. Incluso si la economía se recuperara pronto, el problema no se solucionará durante bastante tiempo. La película tendrá una audiencia dispuesta, en EEUU y por doquier.
Así lo dispuso una Cámara Penal de Apelaciones. Es para saber la identidad de los hijos adoptados por Ernestina Herrera de Noble.
Se presume son hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar. Por este motivo, la titular de Clarin estuvo detenida hace unos años.
La Cámara Federal de Apelaciones de San Martín ordenó al juez Conrado Bergesio la urgente obtención de ADN para conocer la verdadera identidad de los dos hijos adoptados por Ernestina Herrrera de Noble, la dueña del diario Clarín.
El Tribunal consideró "injustificado" el "retraso de la obtención de ADN" por parte del magistrado mediante la aplicación de la nueva legislación, que no requiere la extracción compulsiva de sangre.
Herrera de Noble estuvo detenida por esta causa años atrás, luego de una orden dictada por el entonces juez Federal Eduardo Marquevich.
Ahora, la Cámara le exigió a Bergesio que obtenga las muestras para conocer la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera, quienes se presume son hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar.
En su fallo conocido esta noche, la Cámara considera como "manifiestamente injustificada" la demora en el trámite de la causa, y advierte que el magistrado "se enreda en cuestiones inconducentes", mientras que "las medidas indispensables" no se han realizado.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, abogó hoy por un esfuerzo extraordinario final para alcanzar un documento que responda a las expectativas de la humanidad sobre el cambio climático.
En su primera intervención en el Plenario de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP15) sobre el calentamiento global, el mandatario venezolano fustigó a los países industrializados por “querer secuestrar” la reunión.
“No permitiremos un texto complaciente, sin compromisos reales de los ricos, los mayores emisores de gases contaminantes. Ni Venezuela ni el ALBA tolerarían un acuerdo maquillado. Presionemos a occidente, hagamos prevalecer la justicia”, precisó.
Chávez comentó que a su llegada hace apenas unas horas, pudo sentir que un fantasma recorre Copenhague, en sus calles y en las inmediaciones del palacio de congresos Bella Center, donde no cesan las manifestaciones.
“Son jóvenes que claman por su futuro con todo su derecho. Me llamaron la atención dos consignas que portaban, para mí reveladoras de los sentimientos de la sociedad civil”, señaló.
“No cambiar el clima, cambiar el sistema”, una muestra clara del descontento con el modelo de consumo del capitalismo, y “Si el clima fuera banco, ya lo hubiesen salvado”, una frase que debería convocar a la reflexión del capitalismo, dijo.
El jefe de Estado venezolano, junto con su homólogo boliviano Evo Morales los dos representantes de mayor nivel de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA), apuntó que el sentimiento de insatisfacción aquí es visible.
Compartimos el punto de vista del G77 más China en torno a la vigencia del Protocolo de Kyoto y la necesidad de que 500 millones de ricos en el orbe -responsables del 50 por ciento de las emisiones de CO2-, adopten el papel que les corresponde, anotó.
“No se pueden pedir por igual los límites de los recortes de gases contaminantes, cuando las naciones en vías de desarrollo apenas emiten el siete por ciento de los gases de efecto de invernadero”, puntualizó.
Asimismo, opinó que los procesos injustos de la Cumbre de Copenhague, que han provocado las críticas de los países en desarrollo, son un reflejo de la dictadura imperialista mundial.
Chávez pidió construir un nuevo orden mundial, fustigó al presidente estadounidense, Barack Obama, por recibir un Premio Nobel cuando estaba incrementando las tropas en Afganistán y exigió a occidente transparencia en las negociaciones finales de la COP15.