Historia de los partidos politicos de Argentina (parte 2)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Partido Comunista de la Argentina
El Partido Comunista de la Argentina (PCA) es un partido político de la República Argentina, fundado el 6 de enero de 1918 como una ruptura del Partido Socialista y en adhesión a la Revolución Rusa y la Tercera Internacional leninista.

Desde su creación siguió la línea política del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), apoyando en general sus iniciativas. Su alineamiento con el PCUS en el período estalinista le valió numerosas críticas de otros partidos de izquierda. Organizó el envío de combatientes a las Brigadas Internacionales y otros recursos a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española. Del mismo modo, durante la Segunda Guerra Mundial el PCA organizó colectas de ayuda a la Unión Soviética.

En las elecciones de 1946 formó parte de la Unión Democrática, opositora al peronismo. Apoyó el golpe de Estado de 1955, y en particular al sector más reaccionario[1] Adhirió a las tesis del XX Congreso del PCUS, que postulaban el tránsito pacífico al socialismo por la vía electoral, entre otros puntos.

En 1967 sufrió la mayor escisión organizada de su historia, la que llevaría a 4.000 afiliados a separarse, formando luego el Partido Comunista Revolucionario, el 6 de enero de 1968.[cita requerida]

Durante los años 1970 el Partido Comunista no apoyó a los movimientos guerrilleros de América Latina. Tuvo una posición ambigua frente al golpe de Estado de 1976 y a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, durante la cual no fue proscripto, aunque sí suspendido como el resto de los partidos legales. El partido diferenciaba dentro del régimen militar una supuesta tendencia "democrática" representada por el general Videla de otra tendencia "pinochetista" encabezada por el almirante Massera y otros. No obstante, parte de la militancia del PCA fue perseguida y torturada por las Fuerzas Armadas, aunque la dirección del partido en 1978 consideraba "exageradas" las cifras de desaparecidos sostenidas por organizaciones como Amnistía Internacional.

En el XVI Congreso de 1986 el Partido hizo una fuerte autocrítica y se planteó resolver sus errores, poniendo especial énfasis en la llegada de nuevos cuadros desde la Federación Juvenil Comunista (FJC).Este proceso se lo conocio como "viraje" y planteo cambios de estrategia politica, concepción organizativa y actitudes revolucionarias. Tambien durante este Congreso se reconocieron los errores sobre la caracterización de la Dictadura de Videla que genero grandes costos politicos y humanos para el partido. En el plano politico significo el abandono del tipo de estrategia "Frente Democratico Nacional" por la de "Frente de Izquierda Revolucionario". Se comenzo a destacar la figura del Che Guevara y los movimientos guerrilleros (por esos momentos con fuerte presencia en Nicaragua y El Salvador). Este compromiso llevo a militantes de la FJC a luchar junto a los movimientos guerrilleros. El 16 de septiembre de 1987 cae en combate el militante comunista argentino Marcelo Feito pasando a ser recordado por el partido como uno de los primeros martires del viraje.


Partido Comunista Revolucionario de la Argentina

El Partido Comunista Revolucionario (PCR) es un partido político argentino de izquierda, de ideología marxista-leninista-maoísta, que plantea la necesidad de la revolución democrática-popular, agraria y antiimperialista en marcha ininterrumpida al socialismo.

La teoría que guía la acción política del PCR es el marxismo-leninismo-maoismo, cuyos principales teóricos son Karl Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse-Tung.

El PCR es partidario de la revolución ininterrumpida y por etapas. En la actual etapa, su objetivo es la revolución democrática-popular, agraria y antiimperialista, en marcha ininterrumpida al socialismo. El PCR considera que el proletariado es la fuerza principal y dirigente en la revolución argentina, y su aliado principal el campesinado pobre, mientras que los enemigos de la revolución son el imperialismo, los terratenientes y la burguesía intermediaria del imperialismo.

Con respecto a la burguesía nacional, el PCR plantea: "La política del proletariado hacia ella, en esta etapa de la revolución, es de unidad y lucha y apunta a su neutralización como clase. Esto implica una política activa para ganar a un sector de la burguesía nacional (los sectores patrióticos y democráticos), neutralizar con concesiones a otro sector, y atacar a la capa superior, al sector que se alía con el enemigo (...) Así como, cuando traiciona, no debemos confundir a la burguesía nacional con los enemigos estratégicos de la revolución, porque muy probablemente en el futuro debamos unirnos nuevamente con ella.". El PCR concibe que, debido a la composición social argentina, la revolución va de la ciudad al campo, y su forma principal es la insurrección armada.
El PCR nace en plena dictadura de Juan Carlos Onganía, y mientras otras fuerzas afirman que “había que desensillar hasta que aclare” (frase de Juan Domingo Perón) y que era la hora de la burguesía, manifiesta que “bajo los pies de la dictadura se estaba resecando un polvorín de odio popular” y que la tarea de los revolucionarios era trabajar para hacerlo estallar. Por esto fue acusado de “izquierdista” y aventurero por otras fuerzas.



Partido del Progreso Social

El Partido del Progreso Social (PPS) es un partido político argentino de tendencia socialista, fundado en 1996 como consecuencia de una división del Partido Socialista Popular (PSP).

El PPS tiene un desarrollo especialmente importante en la provincia de Santa Fe, donde constituye la cuarta fuerza electoral, de acuerdo a los resultados de las elecciones de 2005. Su presidente es Héctor Cavallero, primer intendente socialista de la ciudad de Rosario ejerciendo su mandato entre 1989-1995.

En 1995, luego de una disputada elección interna, Héctor Cavallero y sus adherentes fueron expulsados del PSP, debido a lo cual fundó el Partido del Progreso Social.

En las elecciones del 2005 el Partido del Progreso Social, ganó en cuatro municipios (9 de Julio, Iriondo, General Obligado, San Lorenzo y Constitución) y obtuvo una diputada nacional, Paulina Fiol


Partido de la Liberación

El Partido de la Liberación (PL) es un partido político argentino de izquierda formado como tal en 1983, denominado anteriormente Vanguardia Comunista desde 1965 y Partido Comunista (marxista leninista) desde 1976.

El Partido de la Liberación se considera heredero y continuidad de Vanguardia Comunista (VC), organización maoísta fundada en el año 1965 por ex miembros del Partido Socialista Argentino y del Partido Socialista Argentino de Vanguardia junto a un pequeño grupo de intelectuales maoístas.

A fines de la década de 1960, Vanguardia Comunista inclinó su trabajo hacia una táctica militar ruralista, influidos por la Revolución Cubana y la teoría del foco agrario de Ernesto Guevara. Tras las puebladas de 1969 (Correntinazo, Rosariazo, Cordobazo, Tucumanazo, etc.) comenzó a centrar su trabajo en el proletariado industrial, llegando a tener alguna influencia relativa durante los años 1970, principalmente en el Ingenio Ledesma de Jujuy, donde desarrolló una corriente clasista que llegó a dirigir el sindicato local con Jorge Weisz a la cabeza —posteriormente detenido desaparecido—.

En enero de 1976 pasó a llamarse Partido Comunista (marxista-leninista). En el año 1978, la dictadura militar libró una dura ofensiva contra las organizaciones maoístas en la que el entonces PC (ml) fue duramente golpeado, destruyendo su Secretariado Nacional, la practica totalidad de su Comité Central y sus dos regionales principales, Córdoba y Capital Federal. En esta ofensiva cayó su Secretario General Roberto Cristina.

En su tercer Congreso partidario, realizado en 1983, tomó su nombre actual y adhirió a algunas teorías marxistas al mismo tiempo que dejaba de definirse como marxista-leninista, definición que posteriormente retomaría.
Plantea la necesidad de una revolución antiimperialista, democrático-popular y agraria, camino al socialismo. En la actualidad ha abandonado el marxismo-leninismo-maoísmo, considerándose marxista-leninista, pero igualando a Mao Zedong con otros teóricos y dirigentes marxistas como Fidel Castro o Kim Il Sung.


Partido de los Trabajadores Socialistas

El Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) es un partido político de Argentina, de orientación trotskista.

Nace a partir de una escisión del MAS en 1988. Se define como "una organización marxista revolucionaria cuyas bases teóricas, programáticas y de principios, se encuentran en la herencia legada por más de 150 años de lucha del movimiento obrero y socialista, el Manifiesto Comunista, las críticas al Programa de Gotha y Erfurt, las lecciones de la Comuna de París, las enseñanzas de la Revoluciones rusas de 1905 y 1917, de la Primera y Segunda Internacionales, de la Internacional Comunista en sus cuatro primeros Congresos, de la lucha de la Oposición de Izquierda contra el termidor estalinista y la burocratización, de la teoría-programa de la Revolución Permanente, el Programa de transición y las banderas de la IV Internacional fundada por León Trotsky".

El PTS impulsa el Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx" y el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones "León Trotsky", este último reconocido como el único en Sudamérica dedicado a la publicación y difusión de la obra del revolucionario ruso y del movimiento trotskista internacional. Ambas instituciones, que poseen una biblioteca con más de 3.000 volúmenes especializados en marxismo e historia del movimiento obrero nacional e internacional, funcionan en un edificio del centro de Buenos Aires (Riobamba 144), a metros del Congreso Nacional, donde se dictan cursos y seminarios, y se organizan numerosos proyectos de investigación. El PTS ha realizado también diversas publicaciones (Revista "Lucha de Clases", Revista "Estrategia Internacional", etc.) con elaboraciones propias, tendientes a la actualización de los elementos fundamentales del marxismo en la realidad contemporánea. Desde hace más de diez años el PTS impulsa también la Cátedra Libre "Karl Marx" en diversas Universidades en la Argentina. La Cátedra Libre es un espacio de discusión ideológica cuyo temario comprende una variedad de temas, yendo desde el análisis de la teoría marxista a la interpretación desde el marxismo de fenómenos históricos o de actualidad.


Partido Demócrata Progresista

El Partido Demócrata Progresista es un partido político de la Argentina, creado en 1914; goza de especial predicamento en la provincia de Santa Fe, donde en las elecciones legislativas del 2005 obtuvo alrededor del 3,3% de los votos.

El PDP tiene su origen en la Liga del Sur fundada por Lisandro de la Torre en 1908. Con la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912, la Liga del Sur obtuvo la minoría en Santa Fe, resultando elegido diputado nacional Lisandro de la Torre. En 1914 diversos partidos provinciales confluyeron para formar el PDP. El 14 de diciembre se realizó la reunión constitutiva en el Hotel Savoy de Buenos Aires. Lisandro de la Torre fue elegido presidente del nuevo partido, acompañado por Joaquín V. González, Indalecio Gómez, Carlos Ibarguren, José M. Rosa, Alejandro Carbó, Carlos Rodríguez Larreta, Mariano Demaría y otros.

El Partido Demócrata Progresista intentó conformar un espacio político renovado para la acción del campo liberal, profundamente afectado por la sanción del voto secreto y el fin de la hegemonía del roquismo, integrando diez partidos provinciales; sin embargo, el importante Partido Conservador de Buenos Aires, dirigido por Marcelino Ugarte y el Partido Provincial de Santiago del Estero, de Victorino de la Plaza, no se integraron al PDP.

Impulsaba un programa de reformas que incluía una reforma tributaria que gravara la riqueza y aliviara los impuestos sobre el consumo, la creación de una marina mercante nacional, y una política de proteccionismo industrial. Se instaló con fuerza en el sur de la provincia de Santa Fe y en Rosario. En 1921 el PDP participó en la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe influyendo en su contenido progresista, en el que se garantiza la estabilidad del empleo público, la jornada máxima, el salario mínimo, la vivienda obrera, el descanso dominical, la promoción de colonias agrarias y el desaliento del latifundio, etc. La constitución fue desconocida por el radicalismo. En la década de los años 1920-1930 comenzaron a actuar en el PDP dirigentes como Mario Antelo, José y Carlos Gervasio Colombres, Vicente Pomponio, Julio Noble y Enzo Bordabehere y Luciano Molinas.


Partido Demócrata Cristiano

Se autodefine como una fuerza política nacional, integrada al campo popular:

* Que reconoce su inspiración en la concepción judeocristiana de la persona humana y la visión humanista y trascendente de la historia.

* Que afirma que todo poder político reside en el pueblo, como comunidad organizada.

* Que trabaja en pro de un proyecto de nueva sociedad más justa y fraternal.

* Que aspira a concretar una política caracterizada por su honestidad, su realismo, su perfil netamente democrático y su capacidad transformadora.

* Que parte de la convicción, de que tiene como partido político un papel activo que jugar en el proceso de construcción de nuestra democracia pluralista, desde el campo progresista y popular y que para ello es necesario converger en una política de alianzas con otras fuerzas que participan de las mismas convicciones democráticas, populares y progresistas.

Con sentido de organización el antecedente más remoto y directo del PDC es el "Club Católico", fundado por Félix Frías en 1877, rebautizado en 1883 con el nombre de Asociación Católica de Buenos Aires.

En 1884 fue fundada en Argentina la Unión Católica que surgió de un Congreso que el catolicismo realizó en Buenos Aires, en agosto y septiembre de ese año. Intentaron organizarse como partido con motivo de la promulgación de la Ley 1420, de Educación Común, que introducía la enseñanza laica en las escuelas, manifestando su oposición al gobierno de Roca.

En la Unión Católica militaron José Manuel Estrada y Pedro Goyena, ambos fueron diputados nacionales por el nuevo Partido, a partir de 1886. No obstante, la Unión Católica no prosperó como partido político, y la mayoría de sus miembros integraron a partir de 1890 la Unión Cívica.

Luego de que el Papa León XIII diera a conocer la encíclica Rerum Novarum, el sacerdote Guillermo Grote fundó en 1894 los Círculos de Obreros Católicos. Con ellos organizó un periódico "La Defensa", que más tarde fue sustituido por el diario "El Pueblo", que se editó hasta 1960, en los que difundía los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia.


Partido Humanista de Argentina

El Partido Humanista es un partido político de Argentina, fundado en 1984. Reúne a los seguidores del Humanismo Universalista de la Argentina. Se declara de izquierda no marxista.

Fundado el 8 marzo 1984. Reconocido el 14 agosto 1985. Fundado por la Secretaría de Asuntos Sociales y Políticos de la Comunidad para el Desarrollo Humano, integrada por Luis Bernardo Milani, Alejo José Croce y Luis Alberto Ammann.

Sus “cinco puntos básicos” son:

1. El ser humano como valor y preocupación central
2. La no violencia activa como metodología de acción
3. El principio de opción
4. La no discriminación
5. Nuevo modelo económico


Partido Intransigente

El Partido Intransigente (PI) es un partido político argentino creado en 1972 bajo la conducción de Oscar Alende, que se considera continuador histórico y legítimo de la Unión Cívica Radical.

El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas argentinas con el apoyo de una gran parte de los partidos políticos opositores, dieron un golpe de estado y derrocaron al presidente Juan D. Perón dando inicio a la llamada Revolución Libertadora. Dentro de la Unión Cívica Radical se abrió entonces un debate, que también se presentó en los demás partidos políticos, referido a la posición a adoptar frente al peronismo, así como con las medidas sociales y económicas tomadas durante el gobierno justicialista.

Un sector del radicalismo propondrá una estrategia de alianza y democratización del peronismo. Otro sector propondrá una estrategia de prohibición y represión del peronismo. El enfrentamiento de ambos sectores llevó a la fractura de la Unión Cívica Radical al finalizar 1956 en dos partidos: Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) dirigida por Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Balbín.

La UCRI llegará al gobierno con la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) siendo derrocado por un golpe militar. En 1963, la UCRI, siguiendo el liderazgo de Oscar Alende, decide presentarse a las elecciones presidenciales sin realizar alianzas con el peronismo. Por dicha razón un sector encabezado por Frondizi y Frigerio, abandona el partido y constituye el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

En 1972 el gobierno militar de Lanusse dictó un nuevo Estatuto de los Partidos Políticos, impulsado por el entonces Ministro del Interior Bruno Rivas, uno de los más importantes líderes de la UCRP. La justicia le asignó entonces el nombre Unión Cívica Radical a la UCRP, prohibiéndole a la UCRI continuar en el uso de esa denominación, debiendo cambiarla entonces por Partido Intransigente (PI), partido que siempre denunció la ilegalidad del acto y sostuvo ser continuación histórica del partido fundado por Leandro Alem en 1891.


Partido Justicialista

El Partido Justicialista (PJ) es un partido político argentino (que es continuador del Partido Peronista) fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. Logró así convertirse desde su nacimiento, junto a la Unión Cívica Radical, en uno de los dos partidos políticos más importantes que hubo en el país hasta finales del siglo XX.

El nombre actual lo posee desde que obtuvo personería como partido político bajo el régimen de la ley de facto 19.102 de 1971[1] cuyo artículo 21 impedía que el nombre de los partidos contuviera designaciones personales o derivados de ella, lo que vedaba eventualmente usar la denominación de Partido Peronista. Los gobiernos justicialistas fueron derrocados dos veces por los militares y el Partido Justicialista fue proscripto e impedido de participar en las elecciones generales en otras dos ocasiones. El justicialismo llegó por mandato popular a la Presidencia de la Nación en 8 oportunidades: Juan Domingo Perón (1946, reelecto en 1952), Héctor José Cámpora (marzo de 1973), Juan Domingo Perón (nuevamente, en octubre de 1973), Carlos Saúl Menem (1989, reelecto en 1995), Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández de Kirchner (2007).

Otros tres justicialistas llegaron a la presidencia por vías institucionales: María Estela Martínez de Perón (como vicepresidenta por la muerte del presidente Perón en 1974), Adolfo Rodríguez Saá (por elección del Congreso tras la renuncia de Fernando de la Rúa en diciembre de 2001), y Eduardo Duhalde (por elección del Congreso tras la renuncia de Adolfo Rodríguez Saá en enero de 2002). También en medio de la crisis de 2001 estuvieron brevemente en ejercicio del Poder Ejecutivo Ramón Puerta (Presidente Provisional del Senado) y Eduardo Camaño (Presidente de la Cámara de Diputados).

A 2008 es la fuerza política que posee mayor cantidad de gobernaciones (las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, La Pampa, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán) e intendencias. Se conoce a sus afiliados o seguidores como peronistas (por el creador del partido) o justicialistas.

El peronismo surge posteriormente al golpe de estado de 1943, que fue encabezado por el General Pedro Pablo Ramírez, apoyado por diversos grupos de las Fuerzas Armadas entre los que se encontraba un grupo de jóvenes oficiales superiores del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos, que se oponía a la participación argentina en la Segunda Guerra Mundial y preconizaba mantener la neutralidad, entre los que se encontraba el por entonces Coronel Juan Domingo Perón. El GOU fue un grupo de enlace bastante informal entre jóvenes oficiales superiores que consideraban necesario "restablecer la moral y disciplina dentro del ejército" y recuperar al país de una corrupción que, según ellos, lo llevaba hacia el comunismo, tan despreciado por ellos. Los fundadores que formaron el núcleo inicial (diecisiete oficiales) eran amigos que habían decidido encontrarse regularmente, ya en lo del coronel Saavedra, ya en el departamento del coronel Mittelbach, porque compartían las mismas inquietudes, concluyendo que era necesario organizar y unificar a los oficiales de todas las guarniciones. Emilio Ramírez, Juan Perón, Urbano de la Vega, fundadores del GOU, habían formado parte del estado mayor revolucionario que produjo el golpe de estado de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, en el que el por entonces Capitán Perón, realizó el "Programa de Acción" en conjunto con otros Coroneles. El programa del GOU se convirtió finalmente en el programa de la revolución del 43. Inmediatamente el GOU se dividió en un grupo nacionalista orientado por sectores católicos e hispanistas, y otro grupo nacionalista también, pero orientado a establecer alianzas con los sectores sindicales e yrigoyenistas. El primero grupo, dirigido por los coroneles Enrique P. González, Luís César Perlinger y el teniente coronel Emilio Ramírez (hijo del presidente), apoyaba al Presidente Ramírez y se oponía frontalmente al otro grupo, encabezado por los coroneles Juan Perón y Domingo Mercante, que apoyaban al General Edelmiro Farrell.

En realidad, el GOU recién se formaliza operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del ministerio de Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU con los mimeógrafos oficiales. Allí era donde el general Farrell, ministro de Guerra, convocaba a los jefes y oficiales para que se encontraran con el mismo Perón.


Partido Socialista (Argentina)

El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS defiende posiciones de centro-izquierda e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista.

Entre las personalidades históricas más importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904), Juan B. Justo, fundador del partido, diputado (1912) y senador (1924), Guillermo Estévez Boero, iniciador del MNR (1960) y PSP (1972), diputado (1987-fallecimiento), Hermes Binner, primer gobernador socialista de Argentina (Provincia de Santa Fe, 2007), diputado (2005-2007). El presidente del PS es Rubén Giustiniani, Senador por Santa Fe (2003), quien fue candidato a vicepresidente en la fórmula de la alianza PS-Coalición Cívica, la cual fue la primer minoría con 4.401.953 votos, lo que representa el 23,04% del total.Para las elecciones legislativas del 2009, conformó un frente con la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, llamado Acuerdo Cívico y Social.

Finalizando el siglo XIX, en Argentina se desarrollaron distintas instituciones de ideología socialista, propulsadas principalmente por inmigrantes europeos. Entre éstas se encontraban clubes, grupos, centros y sindicatos. Finalmente, varias de estas confluirían en 1896 en el que intentaría ser uno de los primeros partidos políticos modernos del país.

El 1 de enero de 1881 se fundó el el Club Vorwärts (Adelante) o Verein Vorwärts (Unión Adelante), primer grupo socialista en la Argentina, integrado inicialmente por trece inmigrantes alemanes, y en el que luego se destacó Germán Avé Lallemant.

El 5 de enero de 1891, un grupo de socialistas franceses fundó el Les Egaux (Los Iguales), como centro de identidad socialista.

En 1892, los trabajadores integrantes de la "Sección Varia" de la disuelta primera federación obrera, se constituyó primero como Agrupación Socialista, defiéndose el 14 de diciembre, como Partido Obrero Sección Buenos Aires.

Dos años después, el 4 de julio de 1894 este nucleo abrió un local en la calle Chile 959, denominándose Centro Socialista Obrero. En ese local funcionaría por muchos años la sede del PS. Entre otros miembros se encontraban el escritor Roberto Payró, los pintores Eduardo Schiaffino y Ernesto de la Cárcova, y el médico Juan B. Justo.

En 1894, Juan B. Justo fundó el periódico socialista La Vanguardia y un grupo de italianos fundó el centro socialista Fascio dei Lavoratori (Haz de los Trabajadores), adherido al Partido Socialista Italiano.

El 1 de mayo, tres centros socialistas (Les Egaux, Fascio del Lavoratori y Agrupación Socialista) publican en La Vanguardia el Programa del Partido Socialista Obrero Internacional.

El 7 de diciembre se creó el Centro Socialista Universitario, integrado entre otros por José Ingenieros y Ángel M. Giménez.

Simultáneamente, el Centro Socialista Obrero abrió centros socialistas revolucionarios en Barracas, Balvanera (entre quienes estaba el químico paraguayo Ovidio Rebaudi), Córdoba (en el que participaba Leopoldo Lugones), Tucumán, Quilmes, Tolosa y Bahía Blanca.

A fines de abril de 1894, tres de los cuatro grupos socialistas más activos, Les Egaux, Fascio dei Lavoratori y la Agrupación Socialista, Les Fulmi et Ago, se reunieron para confederarse y formar el Partido Socialista Obrero Internacional (PSOI). El Club Vorwärts también fue invitado, pero rehusó integrarse argumentando que mientras los inmigrantes no pudieran votar carecía de sentido formar un partido para actuar en la vida política de la Argentina. De todos modos el Club Vorwärts se integró al partido pocos meses después, al igual que el Centro Socialista Universitario.

El nuevo partido estableció un programa -redactado por Esteban Jimenez-, reproduciendo con algunas modificaciones los programas de los partidos socialistas europeos y estadounidense, y que desde ese momento serviría de base sustancial para los programas del socialismo argentino. Básicamente el programa establecía:

* Legislación directa del pueblo: derecho de iniciativa y referéndum; revocación de mandatos; supresión de la presidencia; supresión del senado; gobierno por un cuerpo ejecutivo colegiado elegido por la Cámara de diputados; representación de las minorías; naturalización de los extranjeros; justicia gratuita; juicio por jurados; abolición de la pena de muerte; supresión del ejército y armamente del pueblo; separación de la iglesia y el Estado; autonomía municipal.
* Jornada de trabajo de 8 horas, y de 6 horas para menores entre 14 y 16 años; prohibición del trabajo nocturno, salvo que sea indispensable para el bienestar general; descanso de un día semanal; salario mínimo vital; igual salario para hombres y mujeres; tribunales paritarios; responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo; comisiones obreras para inspeccionar talleres; escuelas gratuitas profesionales y secundarias.
* Educación laica, obligatoria y gratuita hasta los 14 años.
* Anulación de las privatizaciones; abolición de los impuestos indirectos y establecimiento de los impuestos sobre la renta y la herencia; abolición del presupuesto clerical y confiscación de sus bienes; abolición de la deuda pública.


Partido Socialista Auténtico (Argentina)

El Partido Socialista Auténtico (PSA), es un partido político argentino originado en una de las dos ramas de la más importante división que sufrió el PS en la Argentina que se produjo luego del Congreso celebrado en Rosario en el año 1958. Para el tradicional electorado socialista la confusión fue tremenda, pues la división obligaba al principio a distinguir a un grupo como PS (Secretaria Muñiz) y al otro PS (Secretaria Solari). Luego vinieron los aditamentos: el primero se llamo PS Argentino y el otro PS Democrático. El Partido Socialista Auténtico es la continuidad jurídica, histórica, organizativa y humana del Partido Socialista Argentino. Actualmente, integra el Movimiento Proyecto Sur, cuyo referente es Fernando "Pino" Solanas.

No se trataba de una cuestión de rótulos. Había una diferente comprensión de la realidad latinoamericana, del problema imperialista, de los fenómenos de masas en la historia argentina, del papel del Estado en los países dependientes. La contradicción hizo crisis en 1958 y el viejo tronco partidario se escindió en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. El transcurso del tiempo ahondó las diferencias.

En el PSD se alinearon los herederos naturales de la vieja conducción impuesta por Nicolás Repetto después de la muerte de Justo. Su principal figura –además de la presencia patriarcal de Repetto- era Américo Ghioldi, brillante orador y eximio parlamentario de la década del 30. Junto a él estrecharon filas antiguos dirigentes como Jacinto Oddone, Teodoro Brinzini y Juan Antonio Solari.

En el PSA se reagruparon los iniciadores de la nueva línea, cuya primera piedra había sido lanzada por Julio V. González en el congreso celebrado en Mar del Plata en 1950, al enfrentarse en una dura polémica con Ghioldi. Muerto González esa bandera sería recogida por Alicia Moreau de Justo, Carlos Sánchez Viamonte, Ramón A. Muñiz, Emilio Carreira y José Luis Romero, quienes constituyeron el PSA contando con la adhesión de Alfredo Palacios.

Esta ruptura, la más importante en la historia del partido, se produjo luego del Congreso celebrado en Rosario en el 58. Para el tradicional electorado socialista la confusión fue tremenda, pues la división obligaba al principio a distinguir a un grupo como PS (Secretaria Muñiz) y al otro PS (Secretaria Solari). Luego vinieron los aditamentos: el primero se llamo PS Argentino y el otro PS Democrático.


Partido Obrero (Argentina)

El Partido Obrero (PO) es un partido político de Argentina, de orientación trotskista. Conforma la sección argentina de la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional (CRCI)

Su antecedente es la organización Política Obrera, creada en el año 1964.

Actualmente, el Partido Obrero edita el hebdomadario Prensa Obrera y la revista de discusión teórica En defensa del marxismo.

En 1964 un grupo de jóvenes trotskistas se separa de Reagrupar (desprendimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Argentina, MIRA) y decide fundar la organización Política Obrera. Su caracterización contemplaba el agotamiento histórico del capitalismo y su tendencia a la catástrofe, sumadas al problema histórico de la crisis de la dirección revolucionaria del proletariado que León Trotsky había planteado en el Programa de Transición.

Luego de las arduas condiciones de la militancia bajo regímenes militares, en el año 1983 Política Obrera lanza la iniciativa de conformar un partido de la clase obrera y, después de llamar a impugnar el voto en 1973, se presenta en las elecciones de 1983 con la fórmula Gregorio Flores - Catalina Guagnini, con un resultado de 30.000 votos a nivel nacional (0,1%). En 30 años ha quintuplicado su cantidad de votantes, llegando hasta los 150.000 votos en las elecciones de 2007 (0,8%).

Actualmente, el Partido Obrero está compuesto por militantes de todo el país y organiza diversas agrupaciones de masas para los trabajadores (Polo Obrero) y la juventud (Unión de Juventudes por el Socialismo). Además, cuenta con un núcleo de profesionales (Asociación de Profesionales en Lucha, Apel), de cineastas (Ojo Obrero) y de artistas y militantes de la cultura (Lucharte). También desarrolla numerosas agrupaciones sindicales.

La recesión que la Argentina atravesó a fines de la década de 1990 provocó una oleada masiva de despidos y agravó profundamente las condiciones de vida de los trabajadores. En ese contexto, el Partido Obrero impulsó la creación del Polo Obrero, organización de trabajadores ocupados y desocupados.


Unión Popular

Unión Popular fue un partido político argentino fundado por Juan Atilio Bramuglia, ex Ministro de Relaciones Exteriores del presidente Juan Domingo Perón, en 1955 con el fin de crear un partido político de alternativa al peronismo que se encontraba proscripto.

Poco tiempo después del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955, el partido Peronista, fundado en diciembre de 1947, fue proscripto y su actividad declarada ilegal. No obstante, los compañeros seguidores del líder depuesto continuaban constituyendo un tesoro político y un capital electoral que atraía tanto a políticos como a dirigentes gremiales.Durante la primera mitad de 1956 arreció la polarización política, lo que podía dificultar la concreción del proyecto partidario de Bramuglia. Esta agudización se manifestó en el mes de marzo, con un decreto presidencial que prohibía a toda persona que hubiera ostentado un cargo jerárquico en el plano nacional, provincial o municipal entre 1946 y 1955 postularse para cualquier cargo en las elecciones. Un grupo de oficiales militares pro-peronistas, encabezado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, intentó levantarse en el mes de junio. El gobierno descubrió el complot en una etapa temprana y mandó fusilar sin juicio a por lo menos 27 personas acusadas de participar en el pronunciamiento. La hostilidad entre ambos bandos, el peronista y el antiperonista, recrudeció.

Fue en este ambiente de polarización que Bramuglia hizo las siguientes declaraciones en pro de un pluralismo democrático a la revista Así: "Me referiré primeramente al punto de la pacificación del país, porque en cada mujer, en cada hombre, en cada familia se está deseando la paz, para poder trabajar y forjar el porvenir de la patria a través de una cultura política que debe estar a cargo de los partidos políticos" Esta declaración contrasta nítidamente, en contenido y espíritu, con las "Directivas generales para todos los peronistas" que distribuyera Perón algunas semanas más tarde, y con las "Instrucciones generales para los dirigentes", de julio de 1956. En estos dos documentos se distingue una postura combatiente e intransigente a favor de una insurrección nacional, esto demuestra que el General Perón había establecido dos grandes frentes de batalla contra la proscripción y a futuro esto demostraría que la estrategia fue cierta y oportuna.

Así, en diciembre de 1955, fue fundado el Partido Unión Popular por el Dr. Juan Atilio Bramuglia, el mismo que había acompañado a Juan Domingo Perón en su gestión en la Secretaría de Trabajo y Previsión, colaborador de la estructuración de la coalición peronista que venció en las elecciones de febrero de 1946; coronando su desempeño como el mejor canciller argentino entre los años 1946-1949 con una actuación muy exitosa por demás reconocida en el contexto internacional y intencionalmente olvidada en la Argentina.

En las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 La UP se presentó como Frente Movimiento Nacional y Popular, integrado por otros partido políticos, postulando como candidato a presidente de la Nación al Dr. Adolfo Rodríguez Saá (PJ) y a vicepresidente de la Nación al Dr. Melchor Posse (UCR).


Propuesta Republicana

* Propuesta Republicana (PRO) Frente electoral compuesto por:

* Compromiso para el Cambio (CpC)
* Recrear para el Crecimiento (Recrear)
* Partido Federal

Propuesta Republicana es una alianza política de orientación derechista que surgió el 25 de mayo de 2005 en el barrio porteño de Barracas, Argentina como consecuencia del acuerdo electoral alcanzado tras varios meses de negociaciones, entre los partidos políticos Compromiso para el Cambio, liderado por Mauricio Macri, Recrear para el Crecimiento, liderado por Ricardo López Murphy y el Partido Federal, cuyo principal referente fue Francisco Manrique.

Oficialmente Propuesta Repúblicana ha informado que la sigla PRO fue obra del publicista Ernesto Savaglio a quien se le encomendó la definición de un apócope para bautizar el frente con una sigla de fuerte impacto. Savaglio habría propuesto utilizar el término «PRO», buscando simbolizar una idea propositiva.

Sin embargo Propuesta Republicana ha sido demandada judicialmente por plagio intencional en el uso de la sigla, por parte del Partido Para una República con Oportunidades. Este partido fue creado en en 2000 por un grupo de profesionales liderados por Leandro Popik y formados tanto en universidades públicas como privadas. En 2003 presentó la candidatura de Popik a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo menos del 1% de los votos. Debido a la escasa cantidad de afiliados, la agrupación perdió su personería electoral, pero en virtud de la ley vigente mantiene el derecho al uso de la sigla hasta el año 2012. Al momento de crearse la alianza Propuesta Republicana, Mauricio Macri le ofreció a Popik integrar la alianza y le solicitó el uso de la sigla, pero este último rechazó ambos ofrecimientos. En 2006, denunciando la utilización ilegal de la sigla demandó a Propuesta Republicana.

La expresión "PRO" proviene de algunos ámbitos de negocios en países, como Estados Unidos (derivada de professional) o Argentina para expresar especialización, pertinencia o dominio sobre ciertos asuntos, utilizándose la abreviatura "pro" para indicar que un producto o una actividad ha sido realizado profesionalmente. Esta expresión es usada por los jóvenes para significar algo positivo, bueno o destacado. Ciertas marcas internacionales agregan el apócope "PRO" a sus productos para diferenciarlos de versiones anteriores y para destacar sus características "profesionales".


Compromiso para el Cambio

Compromiso para el Cambio (CPC) es un partido político argentino creado en 2003 bajo la conducción de Mauricio Macri, que posee una fuerte adhesión en la Ciudad de Buenos Aires, y sostiene una propuesta de centro-derecha.

El partido Compromiso para el Cambio fue fundado a comienzos de 2003 para dar sustento a la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que Mauricio Macri había presentado a fines de 2002. El grupo inicial que se agrupó en torno a Macri en 2002 se había organizado bajo la forma de la Fundación Creer y Crecer.


Recrear para el Crecimiento

Recrear para el Crecimiento es un partido político de tendencia liberal de la Argentina. Fue formado en 2002 principalmente por miembros del sector de centro derecha de la Unión Cívica Radical, encabezados por Ricardo López Murphy. En 2008 López Murphy perdió las elecciones internas de su partido frente a Esteban Bullrich, integrante de la corriente macrista y ministro de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bajo la jefatura de Mauricio Macri.[1] Bajo el liderazgo de Esteban Bullrich el partido definió claramente una posición política de socio de Compromiso para el Cambio en la alianza Propuesta Republicana.


Proyecto Sur

Proyecto Sur es un partido político argentino de centro izquierda cuyo principal referente es el director de cine Fernando Solanas. Se crea con el objetivo de profundizar una propuesta política, económica, social y cultural para el país. Es la síntesis de experiencias, estudios e investigaciones de profesionales, técnicos y trabajadores, y grupos sociales, sobre la realidad nacional, latinoamericana e internacional.

Participa apoyando e impulsando proyectos como los frentes universitarios y estudiantiles, los frentes sindicales y sociales, y campañas que involucran a todos los argentinos, como la del Tren para Todos, un millón de firmas por el petróleo y gas o La Deuda Mata. Ademas puso en funcionamiento el Instituto Argentino de Propuestas, que tiene la misión de realizar estudios y diagnósticos sobre la realidad nacional, latinoamericana y mundial, y ofrecer propuestas políticas sintéticas y realizables para las diferentes problemáticas del pais.


Una Nación Avanzada

Una Nación Avanzada (UNA) es una alianza electoral en Argentina, creada en 2007 e integrada por la Unión Cívica Radical y el Movimiento de Integración y Desarrollo, que llevó como candidato presidencial a Roberto Lavagna en las elecciones del 28 de octubre de 2007. También integran la alianza grupos no kirchneristas del peronismo, y algunos partidos y movimientos provinciales como el partido Movimiento Popular Tres Banderas de Tucumán. Su principal rama juvenil es Generación Democrática, grupo de universitarios y jóvenes profesionales, encabezados por Fernando Gril. Luego de las elecciones la UCR decidió abandonar la concertación.


Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. Gobernó varias veces el país en oportunidad de las presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.[1] En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009 se presentará en conjunto con la Coalición Cívica y el Partido Socialista, bajo el sello Acuerdo Cívico y Social (ACyS).

La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el conservadurismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el siglo XX. Desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista.

En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes organizó un gran mitín juvenil en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, donde se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista Nacional. El partido fue presidido por quien aparecía como líder natural de aquellos jóvenes, Francisco A. Barroetaveña, acompañado por otros jóvenes dirigentes como Emilio Gouchón, Juan B. Justo, Martín Torino, Marcelo T. de Alvear, Tomás Le Breton, Manuel A. Montes de Oca, entre muchos otros. La Unión Cívica de la Juventud estableció una relación honoraria con las personalidades políticas que aparecían como referentes de una oposición dispersa, especialmente Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Bartolomé Mitre, Pedro Goyena, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen, entre otros. El nuevo partido de los jóvenes sancionó entonces un programa que recordaba el del Partido Republicano fundado por Alem y del Valle en 1877, y se organizó en clubes cívicos parroquiales.

El 13 de abril de 1890, la Unión Cívica de la Juventud se consolidó con un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N. Alem e incluyó a líderes de las distintas tendencias opuestas al unicato de Juárez Celman, como Francisco A. Barroetaveña, los políticos católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo,[2] Lisandro de la Torre,[3] y el influyente ex presidente y general Bartolomé Mitre.

Ese mismo año de 1890, la Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre encabezó el 26 de julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del 90, un sangriento levantamiento armado que causó la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. En efecto, la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre.

El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.

El radicalismo durante el régimen militar (1976-1983)

El Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de terrorismo de estado que causó decenas de miles de desaparecidos, torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue suspendida.

La Unión Cívica Radical conducida por el balbinismo mantuvo una posición comprensiva frente a la dictadura. Balbín dijo en una oportunidad que:
Videla es el general de la democracia.

En otra oportunidad declaró:
Creo que no hay desaparecidos, creo que están muertos, aunque no he visto el certificado de defunción de ninguno.

En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, ante la insistencia de un periodista acerca de los desaparecidos, expresó:
Usted ocupése de los muertos, que a mi me duelen, pero yo me ocupo de los vivos, para que no mueran.

Las organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la posición del radicalismo ante la violación masiva de los derechos humanos. Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco -abogado defensor de presos políticos durante la década del '70- ha justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que tenían como fin salvaguardar las vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa intención diciendo que de su silencio dependían vidas.


Unión del Centro Democrático (Argentina)

La Unión del Centro Democrático (UCeDé) es un partido político argentino conservador, fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray con fuerte poder en la provincia de Córdoba.

La Ucedé fue uno de los pocos partidos de corte conservador que gozó de cierta popularidad en el panorama político del siglo XX argentino, dominado por la confrontación entre la socialdemócrata Unión Cívica Radical y el populista Partido Justicialista, hasta que su estrecha colaboración con el PJ durante el gobierno de Carlos Menem llevó al agotamiento de su liderazgo y su paulatina desintegración.

La sigla original del partido fue UCD, pero desde 1987, con motivo de una acción judicial iniciada por la Unión Cristiana Democrática (un desprendimiento del Partido Demócrata Cristiano), acordó conservar su nombre y modificar su sigla, ya que la Unión Cristiana Democrática la había usado con anterioridad.

En 1983, en las primeras elecciones democráticas tras el fin del Proceso de Reorganización Nacional, la UCeDé obtuvo un 8.7% de las boletas legislativas de la Capital Federal, un éxito basado en el apoyo de las clases educadas y pudientes, en especial porteñas. El ingeniero Álvaro Alsogaray llegó así por primera vez al Congreso. El electorado, restringido pero influyente, según autores como Edward Gibson, agrupaba a los escépticos respecto a la democracia como medio fundamental de restaurar el orden social, y al objetivo de justicia social que enarbolaban los restantes partidos.


9 comentarios:

  1. Malu dijo...:

    muy buena informacion

  1. Anónimo dijo...:

    LYM – Movimiento de Juventudes Larouchistas
    Somos un movimiento politico internacional de jóvenes adultos, liderados por el estadista estadounidense Lyndon LaRouche, que ante el tiempo de la historia que nos toca vivir, impulsamos el renacimiento del pensamiento humanista clásico. Organizamos políticamente el establecimiento de un nuevo sistema económico mundial basado en el poder de la creatividad humana, para el incremento del poder del individuo humano en relación al universo.
    Luchamos por una economía física con la cual podamos brindar a la humanidad entera, el bienestar general que necesita para desarrollarse y avanzar hacia una mejor condición de vida. Siempre.
    "Las buenas revoluciones se fundamentan en ideas y en el valor de estas".
    Te invitamos a conocer las ideas de LaRouche, y su movimiento de jóvenes, el LYM. Si no está creado este movimiento en tu región, créalo y luego contáctanos. En las páginas web hay bastante información para comenzar.

    http://www.wlym.com/~spanish/Prometeo/Prometeo.htm
    Es prudente conocer propuestas como estás y otras mas para enriquecer nuestros puntos de vistas.

  1. Anónimo dijo...:

    Cuando Godolfredo Leibniz le escribió a Molanus en 1679, reconoció los efectos destructivos del cartesianismo. “Los cartesianos no son capaces de descubrir; ellos solamente se toman el trabajo de interpretar o comentar sobre su maestro, como los Escolasiticos los hacían con Aristóteles. A habido muchos descubrimientos maravillosos desde Descartes, pero, hasta donde se, ninguno a venido de un verdadero Cartesiano… Descartes mismo tenia una mente bastante limitada."
    El método de Descartes es impotente. Le falta el poder. Volviendo a las investigaciones de los pitagóricos, Arquitas, Menecmo y Platón sobre la materia de doblar la línea, el cuadrado y el cubo. Estos descubrimientos demostraron la relación entre los objetos y los principios que los generan. Cada principio poseé un poder característico. La sucesión de objetos – líneas, cuadrados y cubos – son producidos por una sucesión de poderes superiores (dúnamis). Los objetos no definen los poderes, los poderes producen los objetos. No se pueden conocer los poderes a través de los sentidos. Sin embargo, las características de los poderes físicos se hacen sensibles a través de su armonía, la cual solamente la mente tiene el poder de alcanzar.

    35_La mente como poder generadorhttp://www.wlym.com/~spanish/

  1. Anónimo dijo...:

    - Executive Intelligence Review -
    www.larouchepub.com/spanish
    Tel:1-800-278-3135

    La huelga de masas del pueblo estadounidense
    es una gran oportunidad para liberar a la humanidad del sistema monetario quebrado: LaRouche

    LaRouche puso de relieve que hay 48 estados en EU formalmente en bancarrota, y hay una deuda pendiente contra el Tesoro de EU y la Reserva Federal, en el orden de los 24 a 25 billones de dólares (sí, millones de millones de dólares), como resultado de los mentados “rescates” a las entidades financieras quebradas. “Un derrumbe de la deuda de esa magnitud, en el dólar estadounidense, haría estallar a toda la economía del mundo, de inmediato, en bancarrota.

  1. Anónimo dijo...:

    Larouche es cualquiera! Viva Perón!

  1. Anónimo dijo...:

    Me encantó... Me ayudó mucho en mi trbajo. Gracias por la info.

  1. Anónimo dijo...:

    Buen laburo hermano .. abrazoo

  1. Anónimo dijo...:

    y el partido conservador???????????

  1. Anónimo dijo...:

    y los quebrachitos? O los van a poner dentro del frente para la victoria?

Publicar un comentario

Seguidores

 
Mas zurdo que el Diego © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum