Yamile Castro Ibarra.
Pese al bloqueo de EE.UU., que impidió a Cuba financiamiento de proyecto para obtener la vacuna pediátrica contra el dengue, la Isla logra importantes progresos en esta investigación, afirmó hoy Gerardo Guillén, experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
El director de Investigaciones Biomédicas en esa entidad cubana, explicó que luego del obstáculo para recibir el financiamiento proveniente de organizaciones filantrópicas de origen estadounidense, la Isla ha obtenido tres patentes relacionadas con el estudio.
En declaraciones a la AIN en el contexto del Congreso Biotecnología Habana 2009, Guillén argumentó que la identificación del receptor del virus de la enfermedad, el primero de su tipo que se describe en el mundo, es uno de los más recientes resultados de la nación caribeña.
Agregó que ya se detectaron moléculas con capacidad inhibitoria, demostrada tanto en sistemas in Vitro, en células, como en modelo animal, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Aseguró que dentro de los planes de integración entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, el país suramericano también ha colaborado con el desarrollo del citado renglón.
Hace unos cuatro años, esa investigación resultó entre las 10 seleccionadas en el orbe para ser financiadas por el Instituto Internacional de Vacunas de Corea del Sur, adscrito a la Organización Mundial de la Salud.
No obstante las gestiones que hicieron los coordinadores de esta iniciativa para que el financiamiento se transfiriera a Cuba, esto nunca se hizo efectivo debido la política norteamericana contra la Isla, dijo.
Aclaró que los procesos de ensayos clínicos en el caso de las vacunas preventivas
-actualmente el candidato vacunal se encuentra en la fase número uno, de tres- toma entre cinco y seis años.
Según estimados del organismo de Naciones Unidas, el dengue, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, infecta anualmente a 50 millones de personas, mientras existen unos dos mil 500 millones en países donde el mal es endémico.
Como parte del cónclave, que se extenderá hasta el próximo jueves, se desarrollan simposios sobre enfermedades infecciosas, cancerígenas y neurodegenerativas, además de integración de la genómica, la proteómica y la glicómica en el diseño de nuevos fármacos.
ain.cu
Categorias:
Cuba,
Noticias,
Salud
A pesar del bloqueo, Cuba progresa en estudios del dengue
viernes, 6 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Translate
Más Leidos
-
El chileno José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), manifestó a la Radio Cooperativa de Chile...
-
La Presidenta dijo por cadena nacional que las deudas se pagarán "con las reservas del Banco Central en el marco de lo que dice la Cons...
-
China aprobó una nueva ley que permitirá movilizar a toda su población activa, más de 800 millones de personas, para labores de defensa, apo...
-
En esa fecha se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, de...
-
Por medio de la resolución 1800/2009 de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas (Renaper), publicada ayer en el Boletín ...
Secciones:
Iglesia y Pedofilia
Comentarios:
Fotos del CHE
Con la tecnología de Blogger.
Mas zurdo que el Diego
0 comentarios:
Publicar un comentario