
Alerta en la Red. Las principales potencias mundiales están aumentando sus arsenales de 'armas cibernéticas' para posibles conflicto en el más reciente teatro mundial de operaciones bélicas: Internet.
Según un nuevo informe de la multinacional de seguridad informática McAfee, países como Israel, Rusia, EEUU, China y Francia encabezan esta particular carrera 'armamentística', enfocada sobre todo a defenderse en casos de ataques electrónicos.
Durante décadas, las amenazas de 'ciberguerra' han sido más que nada exageraciones, dado que ya desde los tiempos de ARPANET han existido intrusiones en los sistemas gubernamentales críticos en EEUU, algunas de ellas ampliamente publicitadas.
De hecho, la 'Ciberguerra Fría' ya había sido protagonista de un informe de la misma compañía hace ya dos años.
Sin embargo, el nuevo estudio, bautizado "Virtually Here: The Age of Cyber Warfare", muestra que algunos expertos detectan movimientos encaminados a la recogida de más información de la Red y a la creación de mejores capacidades para posibles ataques cibernéticos.
El asunto no está libre de riesgos incluso para las propias potencias. "No creemos que hayamos visto casos de 'guerra cibernética' como tal", dice Dmitri Alperovitch, vicepresidente de investigación de amenazas de McAfee. "Los países han sido reacios a utilizar esas capacidades debido a la probabilidad de que un gran ataque en red podría terminar dañando a su propio país, ya que hoy en día el mundo está completamente interconectado".
Todo ello, pese a ejemplos como los ataques sufridos desde Rusia por Estonia hace dos años, que desembocó en la inversión por parte de la OTAN de recursos en el país báltico para prevenir ataque similares en el futuro (con la creación del CCDCOE), o el caso de los sufridos por Georgia a través de la Red a manos de civiles durante el conflicto de Osetia del Sur.
Otro ejemplo fue la serie de ataques sufridos por Corea del Sur y EEUU, cuyo origen -como sucede en la mayoría de los casos- fue muy complicado de establecer con seguridad.
El cualquier caso, la ausencia de ataques a gran escala entre potencias y su carrera por establecer capacidades cibernéticas cada vez más sofisticadas sugieren, según el informe, que nos encontramos en una especie de 'Ciberguerra Fría'.
Esta estudio está basado, entre otros datos, en entrevistas con más de una veintena expertos en relaciones internacionales y seguridad en Internet, y ha sido digigido por Paul B. Kutz, uno de los altos responsables de seguridad de la Casa Blanca durante los mandatos de Clinton y Bush.
elmundo.es
Categorias:
El Mundo,
Noticias,
Politica,
U.R.S.S
Las potencias mundiales viven un rearme para la 'Ciberguerra Fría'
martes, 17 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Translate
Más Leidos
-
En esa fecha se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, de...
-
¿Sabías que más de la mitad del cacao que consumes procede de África? ¿Sabías que allí hay plantaciones donde trabajan todavía casi 300.000 ...
-
Una nueva especie de las arañas gigantes Nephila, las que tejen las telas circulares de mayor tamaño del mundo, ha sido encontrada en África...
-
La notable mejoría del ex Presidente y sus recientes apariciones públicas podría significar que prepara un retorno a los primeros planos, de...
-
En esos términos respondió la cúpula editorial de maszurdoqueeldiego.blogspot.com a la publicación de un diario digita l que lo tachó de ...
Secciones:
Iglesia y Pedofilia
Comentarios:
Fotos del CHE
Con la tecnología de Blogger.
Mas zurdo que el Diego

0 comentarios:
Publicar un comentario